Hacia el reconocimiento del IDEP en el campo y el sector

 

Hacia el reconocimiento del IDEP en el campo y el sector

 

La Estrategia 3 busca potenciar el reconocimiento y valoración de la producción investigativa del IDEP y el de la Escuela, en el campo intelectual de la educación y en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI del país.

Para el logro de este objetivo, el IDEP realizará acciones desde 3 componentes:

  1. IDEP en la red del conocimiento
  2. El IDEP en el SNCTI
  3. Escuela de Maestros y Maestras que Investigan e Innovan – EMMI

 

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA 3

 

 

1. IDEP EN LA RED DEL CONOCIMIENTO

El componente uno de la estrategia 3, se enfoca en las alianzas estratégicas con diversas instituciones para el fortalecimiento de los grupos de investigación y de la gestión del conocimiento.

 

2. IDEP EN EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-SNCTI

El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) promueve el mejoramiento continuo de las prácticas. La ciencia que se mide es una ciencia que avanza. Las políticas nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación en el contexto latinoamericano se han ido transformando a la vez que se han reconfigurado los Consejos Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACYT) y los Consejos Nacionales de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En el caso colombiano, se cuenta con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) como parte y ente rector del SNCTI.

En este sentido, el IDEP desde su carácter misional impacta las actividades que el país ha definido en su agenda de Ciencia y Tecnología. Su Misión y Visión implican la articulación de políticas de apropiación social del conocimiento, la generación del mismo y la cualificación de recursos humanos para la ciencia.  Desde su legado e identidad, el IDEP requiere interactuar con actores que se encuentran ya inmersos en el SNCTI en Colombia, cuya normalización les proporciona la visibilidad técnica necesaria para conseguir la legitimidad en su interacción con el Estado.

El registro de InstituLAC en el IDEP data de más de 10 años, y ha sido utilizado para los procesos de reconocimiento de su revista científica ante MINCIENCIAS. Este aplicativo de captura de información le permite al IDEP avalar y mantener información actualizada sobre los procesos de Jóvenes Investigadores, Administración de Productos, Formación, Aval, Ternas, Red de Comités de Ética, Innovación y Red Colombiana de Investigación Científica. Cada uno de estos procesos implica una responsabilidad que impacta directamente al representante legal de la entidad con los entes de control del estado; por ello, deben ser administrados con experticia y basados en información con criterios de existencia y calidad.

Estos módulos se deben actualizar según las indicaciones del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación del IDEP, ya que normativamente se deben definir las responsabilidades de actualización y administración. En cuanto a las actividades por realizar en InstituLAC, estas se relacionan con los aplicativos CvLAC y GrupLAC. El IDEP cuenta actualmente con 2 grupos de investigación inscritos en MINCIENCIAS; estos son:

 

  1. Grupo de Investigación SERENDIPIA cuyas líneas de investigación son:
  • Educación, corporeidad, socioemocionalidad y bienestar.
  • Educación, inclusión y diversidad.
  • Trayectorias educativas completas y formación integral
  • La cuestión docente.
  • Educación ciudadana y subjetividades políticas.
  • Currículo y educación para el siglo XXI
  • Gestión y cultura escolar

 

Consulta el siguiente link para más información de este grupo de investigación:

http://www.idep.edu.co/?q=es/content/grupos-de-investigacion

 

  1. Grupo de Investigación La Educación al Derecho, cuyas líneas de investigación son:
  • Políticas públicas del sector educativo
  • Administración del Servicio Público Educativo
  • Financiación de la educación

 

Consulta el siguiente link para más información de este grupo de investigación:

http://www.idep.edu.co/?q=es/content/grupos-de-investigacion

El IDEP es un instituto con la suficiente trayectoria para ser reconocido por el SNCTI como  Centro de Investigación. Esto le permite participar de la cooperación académica y científica con las casi 900 instituciones del Sistema de Ciencia. De igual manera, en el SNCTI, el IDEP puede medir el impacto de su quehacer con métricas estandarizadas comparables a nivel local y global, lo que promueve la legitimidad y visibilidad del quehacer institucional.

 

2.1. INVESTIGACIÓN DESDE LA ESCUELA Y POSICIONAMIENTO DEL MAESTRO INVESTIGADOR

Transformar las prácticas pedagógicas es un ejercicio que parte de las reflexiones, tanto individuales como colectivas, sobre el sentido pedagógico de cada decisión, acción e incluso inacción en el aula y en general en el contexto escolar. Tales reflexiones se constituyen en insumos para la investigación pedagógica. En este sentido, el maestro investigador es aquel que se interroga críticamente sobre sus retos y posibilidades; aquel que dialoga con sus pares y la academia acerca de las situaciones escolares cotidianas para construir nuevos escenarios y oportunidades de desarrollo humano y social para sus estudiantes y para sí mismo, reconociendo sus respectivos contextos y condiciones.

Un maestro investigador se caracteriza por interesarse en: Indagar frente a lo que acontece en el aula y en la escuela; recabar información que permita una mejor comprensión de los fenómenos socioculturales que allí fluyen; sistematizar las experiencias; analizar datos disponibles; y consultar diferentes fuentes de información, entre otras  posibilidades.

Un camino, entre muchos que ha asumido el IDEP para potenciar estas posibilidades, es el acompañamiento a grupos de maestros y maestras que investigan desde la escuela y el aula y que pretendan registrarse en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Otra apuesta del instituto es la de incidir en política pública propiciando la participación del magisterio en la construcción de orientaciones para la política, lo cual genera un reconocimiento tanto de la investigación que se lleva a cabo en la escuela y el aula como del maestro y la maestra como investigadores.

 

 

3. ESCUELA DE MAESTROS Y MAESTRAS QUE INVESTIGAN E INNOVAN- EMMI

 

La Escuela de Maestros y Maestras que Investigan e Innovan (EMMI) es un espacio itinerante, estético, ético, global y glocal, que reconoce el oficio de la formación docente continua y permanente como una vocación del IDEP desde su fundación, en acciones de cualificación, actualización y profundización, a partir de 2 componentes: la investigación y la innovación pedagógica.

 

El interés de la EMMI es el de centrar su mirada en una propuesta reflexiva para el saber de los maestros, así como en la formación de una actitud para investigar y para recuperar el análisis profundo de su discurso. Igualmente, busca construir y fortalecer un espacio simbólico de vínculo con los saberes consuetudinarios sistematizados, los cuales pueden aportar para leer los saberes cotidianos emergentes al interior de las prácticas pedagógicas en la escuela.

 

Objetivos de la EMMI     

 

  1. Promover experiencias de formación permanente, actualización, cualificación y profundización para la investigación e innovación pedagógica desde el reconocimiento, dinamización y visibilización de comunidades de saber y práctica pedagógica.

 

  1. Fomentar el desarrollo de investigaciones y productos de investigación en el paradigma de ciencia abierta que identifiquen y fortalezcan la capacidad creadora y transformadora de la escuela desde el saber de los maestros y maestras.

 

  1. Estimular el desarrollo de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en la formación e investigación del maestro y la maestra desde la articulación armónica de diferentes actores.

 

 

Principios de la EMMI     

 

Los principios que orientan el funcionamiento de la Escuela de Maestros y Maestras investigadores son:

 

Cooperación: la Escuela promueve la articulación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación de actores en diferentes niveles educativos. Esto mediante alianzas entre entidades distritales, nacionales o internacionales, ya sean pares o afines.

 

Alteridad: la Escuela busca el reconocimiento de la experiencia humana en cada maestro o maestra desde sus propias visiones del mundo y su dignidad intrínseca.

 

Singularidad: en el proceso formativo se legitima la singularidad del saber en cada contexto educativo y el conocimiento de la comunidad educativa.

 

Integridad científica: en este escenario se busca promover la objetividad, la cooperación, la transparencia, la justicia, el compromiso y las buenas prácticas académicas.

 

Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: la Escuela integra en la formación los paradigmas, las aperturas teóricas, los desarrollos metodológicos y las tensiones educativas que implican el desarrollo de los currículos y planes de estudio desde las disciplinas, los saberes y las áreas de conocimiento de la escuela.

 

Flexibilidad: consiste en adaptar los procesos de formación a las diferentes necesidades de los contextos educativos. Esto con el fin de incorporar temas, problemas o preguntas que se formulen desde distintos actores o diferentes comunidades educativas.

 

Ética de la investigación: se refiere a la generación, uso y transferencia del saber y conocimiento desde el respeto de la identidad, privacidad y confidencialidad de personas, instituciones y grupos participantes. Por ello, pretende dar cuenta de prácticas científicas desde códigos y conductas con criterios éticos.

 

¿Cómo va a funcionar la EMMI?

 

La Escuela de Maestros y Maestras que Investigan e Innovan estará articulada a la estrategia E3: “Hacia el reconocimiento del IDEP en el campo y el sector” mediante el desarrollo de tres líneas de acción en donde se desarrollan las actividades de la escuela de maestros y maestras que investigan e innovan:

 

1.         Línea de acción de cualificación, actualización y profundización

2.         Línea de acción de interacción y relación con grupos de interés a nivel glocal.

3.         Línea de acción de visibilidad, creación y empoderamiento