ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES: ALMA MAESTRA - CUERPO DOCENTE

Complete el formulario aquí

 

CONVOCATORIA  PARA  PARTICIPAR EN LAS OFERTAS 2018 (febrero-mayo)

 

La ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES es una propuesta elaborada por el INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO, IDEP, en convenio con la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL, SED, que busca elevar la calidad de vida de maestras y maestros. Partiendo de una concepción íntegra del Ser, conjuga diversas acciones y prácticas centradas en la persona, mediante un trabajo creativo que relaciona el cuerpo y sus potencias de transformación.

 

En el período de febrero a mayo de 2018, la Estrategia brinda la siguiente oferta:

  1. Programa Metáforas en Movimiento
  2. Talleres en Corporalidad y Expresión
  3. Seminario y Reunión de Reflexión

 

 DIRIGIDO A:

Las diversas ofertas están dirigidas a directivos, maestros(as) y orientadores(as),  de colegios públicos de Bogotá.

 

DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA

 

A. PROGRAMA METÁFORAS EN MOVIMIENTO

Presentación

El programa Metáforas en Movimiento se propone como un espacio/tiempo dedicado al desarrollo de la conciencia del aquí y el ahora, a partir de la exploración de principios vitales como la respiración, el ritmo, el movimiento y la expresión.  A la vez, son un aporte al desarrollo personal, en lo relativo a la noción de Ser, mediante un trabajo dirigido a la expansión de aspectos constitutivos del sujeto —voluntad, sensibilidad y conciencia—, fundamentado en dos pilares: lo somático y lo estésico. 

 

Objetivo

Posibilitar una mayor comprensión y proyección integral del ser, y de su entorno cotidiano, ofreciendo elementos básicos de mediación corporal para la exploración y el encuentro re-creador consigo mismo y con el otro.

 

Contenidos

Como contenidos se proponen cuatro metáforas en movimiento:

   (i)  Ser: Parte del Todo

Neuma. La respiración como principio rítmico.

Invocación. La voz como energía liberadora.

Pentagrama. Cuerpo, centro y movimiento.

Liberación. Soltarse y conservar el centro.

    (ii)  Levedad del Ser

Levedad. Respiración y movimiento.

Estereografías. Inscripciones espaciales.

Des/equilibrios. Contacto in/explorado.

Lentitud para avanzar.

    (iii)  Memoria del Ser

Arraigamiento.

Memoria corporal. Camino de ida y vuelta.

Otra-edad. Genealogía fabulada. 

Reflexividad. Memoria activada. 

    (iv)  Ser: Fluidez en el Vacío

Capacidad. Expansión del cuerpo.

Modelado. Abrazo el vacío.

[Con]secuencias. Soy en moción. 

Inspiración.

 

Fechas:

Grupo 1: viernes 23 de febrero, 2, 16 y 23 de marzo, de 8 a.m. a 12m.

Grupo 2: viernes 23 de febrero, 2, 16 y 23 de marzo, de 2 a 6 p.m.

Grupo 3: viernes 13 y 20 de abril, 4, y 11 de mayo, de 8 a.m. a 12m.

Grupo 4: viernes 13 y 20 de abril, 4, y 11 de mayo, de 2 a 6 p.m.

 

Dedicación: 16 horas presenciales, 8 horas no presenciales

Cupo para cada grupo: 30 participantes

 

Nota: los participantes se inscriben solo en uno de los grupos. Es importante asistir a los talleres con ropa cómoda para el trabajo corporal.

 

B. TALLERES CORPORALIDAD Y EXPRESIÓN

 

  1. Taller de Creación en Movimiento

 

El taller propone un trabajo de exploración del movimiento corporal a través de nociones provenientes de la danza, el teatro y la improvisación, como posibilidad de creación y expresión a partir del reconocimiento del cuerpo, del espacio y del movimiento, integrados en un proceso de creación.

 

Objetivo:

Conocer elementos básicos del movimiento y la expresión del cuerpo, para el desarrollo de las capacidades de creación personal.

 

Contenidos

  • El cuerpo se desplaza
  • Ritmo y movimiento
  • Niveles del espacio
  • Integración de elementos
  • La improvisación como creación

 

Fechas:

Sesiones: sábados 14 y 21 de abril, 5, y 12 de mayo, de 8 a.m. a 12 m.

Dedicación: 16 horas presenciales

Cupo: 30 participantes

 

Nota: Es importante asistir a los talleres con ropa cómoda para el trabajo corporal.

 

 

2. Taller de Chikung para el cultivo de la energía vital

 

El Chikung (Qigong 氣功) para la salud hace parte fundamental de la medicina china tradicional y tiene el propósito de proteger y mejorar la salud, buscando un equilibrio físico, emocional y espiritual, a través del cultivo de la energía vital (氣 Qi o Chi) por medio de la realización de ejercicios suaves, fluidos, coordinados con la respiración y la concentración. Su práctica constante reporta mejoras notables en los diversos sistemas orgánicos, así como en la sensación de bienestar de los practicantes.

 

Objetivo:

Conocer los principios y elementos básicos del Chikung, como herramienta corporal para la salud y el bienestar

 

Contenidos:

  • Principios del Chikung para la salud
  • Respiración
  • Conciencia y enfoque
  • Secuencia de Chikung Seis Sonidos Curativos

 

Fechas:

Sesiones: sábados 14 y 21 de abril, 5, y 12 de mayo, de 8 a.m. a 12 m.

Dedicación: 16 horas presenciales

Cupo: 30 participantes

 

Nota: Es importante asistir a los talleres con ropa cómoda para el trabajo corporal.

 

C. SEMINARIO Y REUNIÓN DE REFLEXIÓN

 

     1. Seminario: cuerpo, educación y desarrollo humano

El seminario se propone como un espacio en donde los participantes tengan la oportunidad de conocer y profundizar en contenidos, metodologías, pedagogías y didácticas concernientes a la relación entre cuerpo, educación y desarrollo humano y las diversas posibilidades que se pueden crear, fortalecer o implementar en este campo.

 

Objetivo

Promover la reflexión en torno al campo de la relación entre cuerpo, educación y desarrollo humano y su potencia en el ámbito educativo

Contenidos:

Cuerpo, Educación y Pedagogía

Corporalidad y Desarrollo Humano

 

Fechas

Sesión: 1: 1º de marzo de 3:00 a 6:00 p.m.

Sesión 2: 19 de abril de 3:00 a 6:00 p.m.

 

 

     2. Reunión de reflexión: sensibilidad, expresión y desarrollo personal

 

Esta reunión de reflexión es un espacio de encuentro entre docentes interesados (as) en profundizar desde lo conceptual, lo pedagógico y lo metodológico, en la relación entre el desarrollo personal, la sensibilidad y la expresión, con el propósito de generar procesos de indagación, investigación e innovación docente y  pedagógica, en los temas propuestos.

 

Objetivo:

Generar procesos de reflexión, en los docentes, sobre el desarrollo personal, la sensibilidad y la expresión, y su relación con la práctica pedagógica.

 

Contenidos

Para la reunión de reflexión, se proponen los siguientes contenidos:

Estética de lo cotidiano. Exploración y estudio de diversas formas de apreciación y expresión de la sensibilidad, como posibilidades de desarrollo de la persona y de los ambientes formativos.

Cuerpo y expresión. Indagación sobre el cuerpo y sus capacidades expresivas en el ámbito educativo.

 

Fechas

Sesión: 1: 22 de marzo de 3:00 a 6:00 p.m.

Sesión 2: 10 de mayo de 3:00 a 6:00 p.m.

 

Nota: Los interesados pueden inscribirse en una o las dos actividades. Es importante asistir a los talleres con ropa cómoda para el trabajo corporal.

 

REQUISITOS PARA PARTICIPAR

 

  1. Diligenciar formato de inscripción en la página web del IDEP: www.idep.edu.co 

 

       2. Contar con disponibilidad de tiempo para participar activamente en las actividades programadas dentro del estudio, garantizando la continuidad y el compromiso con las mismas. 

 

 

Notas:

 

  • Se recibirán inscripciones hasta completar el cupo disponible.
  • Los interesados podrán inscribirse en un grupo de cada una de las tres ofertas presentadas (A. Programa metáforas en movimiento; B. Talleres corporalidad y expresión;  y/o C. Seminario y reunión de reflexión).

 

 

CRONOGRAMA

Última modificación
2 Febrero, 2018
pic