Esta estrategia, hace parte de las actividades centrales de gestión y socialización de información y conocimiento producido por el IDEP, y los maestros y maestras de la ciudad, para fortalecer su apropiación, uso y divulgación, como aporte al cierre de brechas de calidad educativa, en el marco de Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI.
Objetivo General: Gestionar la divulgación del quehacer institucional y del conocimiento producido por el IDEP mediante el diseño, implementación y monitoreo de estrategias de comunicación para promover el posicionamiento institucional y la circulación de la investigación, la innovación y el desarrollo pedagógico.
Objetivos Específicos
- Diseñar, desarrollar y acompañar acciones de comunicación interna y externa, y de gestión del conocimiento, a través de la asesoría estratégica, para la promoción, difusión, posicionamiento y fortalecimiento institucional del IDEP.
- Realizar la planeación, producción editorial, divulgación y distribución de las publicaciones impresas y/o digitales, periódicas y no periódicas, para garantizar el acceso a los ciudadanos y públicos objetivo del trabajo misional del IDEP.
- Monitorear, hacer seguimiento y evaluar las acciones realizadas en el marco de la Estrategia y valorar el porcentaje de docentes del Distrito que consultan la producción académica del IDEP.
En el año 2023 se han producido y divulgado las siguientes publicaciones:
Libros
- Experiencias en Investigación e Innovación Educativa 2022
- Estímulos para una educación de calidad experiencias que transforman
- Espirales de reflexividad crítica y propositiva para escribir la educación media de Bogotá
- Investigación pedagógica en Bogotá: horizontes desde el programa Maestros y Maestras que Inspiran 2021
- Memoria escolar III
- Creando historias, me descubro libretista
- Filosofía para SER niños
- Red de docentes investigadores restrepistas
- Tramas y urdimbres de la investigación educativa
- Reflexiones desde la orientación escolar Aproximaciones psicosociales
Serie Maestros y Maestras que Inspiran 2022
- Saber pedagógico en Comunicación y polialfabetismos
- Saber pedagógico en Corporeidad, bienestar y socioemocionalidad
- Saber pedagógico en Educación inclusiva
- Saber pedagógico en Educación ambiental
- Saber pedagógico en Educación artística y estética
- Saber pedagógico en Educación rural
- Saber pedagógico en Pensamiento lógico y matemático
- Saber pedagógico en Género y diversidad sexual
- Saber pedagógico en Liderazgo, emprendimiento y autogestión
- Saber pedagógico de Directivos Docentes de Bogotá
- Saber pedagógico en Interculturalidad, ciudadanía global y cultural de paz
- Saber pedagógico en Innovación, TIC y gamificación
Revista Educación y Ciudad
Magazín Aula Urbana
Podcast Investigar-Innovar-Inspirar
Así mismo se ha realizado una divulgación permanente de las actividades realizadas por el IDEP a través de los canales: Sección de noticias, Boletines informativos y Redes sociales.
Elaboración y divulgación de diferentes Piezas de comunicación para apoyar las actividades de los grupos de trabajo académico, en sus procesos de convocatoria, difusión, visibilización en redes sociales y socialización de sus trabajos, que contribuyan a estimular la apropiación y uso por parte de los maestros y maestras del Distrito.
En el año 2022 se han producido y divulgado las siguientes publicaciones:
Libros
- Investigación evaluativa Plan Sectorial de Educación “Hacia una Ciudad Educadora” 2016-2020 y textos complementarios
- Alma maestra - ser - cuerpo docente : estrategia para el desarrollo personal de los docentes del distrito
- Bitacora Kinetico - emotiva
- La experiencia de aprender a sentir: relatos de maestras y maestros en torno a la relación técnicas somáticas y socioemocionalidad
- Saberes Ancestrales, Semillas de Identidad, Pervivencia y Buen Vivir, para Pensar la Educación Propia de Bogotá
- Premio a la investigación e innovación educativa 15 años: edición conmemorativa
- Premio a la Investigación e Innovación Educativa: Experiencias 2021
- Investigación pedagógica en Bogotá : horizontes desde el programa Maestros y Maestras que Inspiran 2021
Serie de 10 libros de Maestros y Maestras que Inspiran
- Innovación, TIC y gamificación: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI.
- Educación inclusiva: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Comunicación y polialfabetismo Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Pensamiento lógico y matemático: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Educación artística y estética: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Educación ambiental y sostenibilidad: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Educación rural: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Corporeidad, bienestar y socioemocionalidad: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Interculturalidad, ciudadanía global y cultura de paz: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
- Liderazgo, emprendimiento y autogestión: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Serie digital Maestros y Maestras 10 Año 2022
- La ciencia en entornos inclusivos: una estrategia de enseñanza orientada al fortalecimiento del pensamiento científico escolar en la básica primaria
- Practicas culturales de conservacion de fuentes hídricas
Serie Digital Incentiva de Redes, colectivos y semilleros de investigación
- Decolonización del cuerpo: econstruyendo masculinidades en la escuela
- Estudiantes de colegio femenino, mujeres en su familia y orientadoras escolares Analizando roles y prácticas femeninas intergeneracionales
- De las prácticas educativas a la investigación liceísta Aprendo, innovo y convivo
- Memorias, ancestralidades y pedagogías sensibles para la paz Tejiendo relatos a través de MemoriArte y Viajemos por Colombia desde Casa
- Experiencias pedagógicas en matemáticas: alternativas para el quehacer pedagógico en la escuela primaria
- Tejiendo saberes interdisciplinarios: experiencias estudiantiles de integración curricular
- Carta de orientación vocacional
- El viaje de Caja de Pandora a través de la pandemia Pedagogía socioemocional para viajar, afrontar y crecer
- El mandato festivo como escuela y la escuela como mandato festivo
- Tejiendo experiencias de transformación educativa
- El género discursivo oral en el currículo escolar. Contribuciones desde comunidades académicas y científicas
- Guardianes del patrimonio cultural, ancestral, territorial y ambiental de San Cristóbal
Revista Educación y Ciudad
Magazín Aula Urbana
Podcast Investigar-Innovar-Inspirar
- Tercer Episodio con los ganadores del Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2021, en el marco del lanzamiento de la versión 16, fecha de realización 19 de mayo de 2022
- Cuarto Episodio Educación socioemocional: ¿moda, necesidad o emergencia?, fecha de realización 20 de septiembre de 2022
- Quinto Episodio Y después del colegio ¿qué?, enfocada en la orientación socio ocupacional en la educación media, fecha de realización 19 de octubre de 2022.
Así mismo se ha realizado una divulgación permanente de las actividades realizadas por el IDEP a través de los canales: Sección de noticias, Boletines informativos y Redes sociales.
Elaboración y divulgación de diferentes Piezas de comunicación para apoyar las actividades de los grupos de trabajo académico, en sus procesos de convocatoria, difusión, visibilización en redes sociales y socialización de sus trabajos, que contribuyan a estimular la apropiación y uso por parte de los maestros y maestras del Distrito.
En el año 2021 se han producido y divulgado las siguientes publicaciones:
Libros
- Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial.
- Premio a la Investigación e Innovación Educativa, Experiencias 2020.
- Resignificando La Educación, 12 Reflexiones Pedagógicas.
- Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras: experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico.
- Guardianes del patrimonio cultural, ancestral, territorial y ambiental de San Cristóbal. Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar.
- Comprensión de imaginarios y narrativas literarias-digitales como estrategias de formación en convivencia escolar.
- La comunagogía: subjetividades alternativas en prácticas educativas de la acción colectiva de las redes magisteriales.
- La naturaleza de la ciencia que se enseña desde la práctica reflexiva de los profesores de ciencias.
- Memorias en movimiento: lecturas del pasado en la escuela primaria.
- Del revés, al encuentro, El saber ancestral en diálogo con la educación inicial.
- Manuales de convivencia y formación de la autonomía moral.
- Educación artística para el cultivo de la paz: una propuesta de articulación entre escuela y territorio.
- Implementación de entornos personales de aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas.
- Ambientes Educativos Digitales Personalizados: logro de aprendizaje y percepción en estudiantes diferenciados por su estilo cognitivo.
Revista Educación y Ciudad
Magazín Aula Urbana
Podcast Investigar-Innovar-Inspirar
- Primer Episodio con la presencia de Julián de Zubiría, donde se habló sobre los retos para la educación del siglo XXI, fecha de realización 1 de noviembre 2021.
- Segundo Episodio con la presencia de dos participantes del Global Teacher Prize, fecha de realización 25 de noviembre de 2021.
En el año 2020 se han producido y divulgado las siguientes publicaciones:
Libros
- Premio a la Investigación e Innovación Educativa. Experiencias 2019.
- Características individuales e institucionales que promueven la investigación y la innovación educativa en el Distrito Capital.
- Pensar la evaluación en red: Trayectoria para la conformación de una red de instituciones por la evaluación desde la identificación de prácticas significativas.
- Monitoreo de la calidad de la educación inicial: diseño, implementación y transferencia.
- SISPED: La voz de los sujetos Sistema de seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares Diseño y experiencia piloto.
- Seguimiento a la política educativa distrital Aplicación y resultados 2018-2019.
- Tejiendo saberes que transforman y emancipan la escuela, Una experiencia de sistematización con maestras y maestros.
- El internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación.
- Responsabilidad civil extracontractual en el servicio público de Colombia.
- Los contratos de concesión y administración del servicio educativo.
- Referentes normativos de la administración del servicio educativo en Colombia.
- Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá.
- El derecho a la educación inicial en Colombia.
- Sistema general de participaciones.
- Reflexiones sobre las garantías del derecho a la educación.
- Modelos de financiación para acceder a la educación superior en Colombia.
- El derecho a la educación. Perspectivas e indicadores en Colombia y Bogotá.
- Maestros y Maestras que Inspiran 2020: Innovación, TIC e inclusión.
- Maestros y Maestras que Inspiran 2020: Corporeidad, bienestar y socioemocionalidad.
- Maestros y Maestras que Inspiran 2020: Derechos humanos, ciudadanía y diversidad sexual.
- Educación para el siglo XXI: un florecer desde la Pedagogía del Loto.
- Maestros y Maestras que Inspiran: Educación Rural.
- Maestros y Maestras que Inspiran: Educación, Danza y Cuerpo.
Revista Educación y Ciudad
Magazín Aula Urbana