Abordaje integral de la maternidad y la paternidad en los contextos escolares. Línea de base, en su etapa de aplicación operativa.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTE ESTUDIO?
El estudio de “Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en el Contexto Escolar” surge como una iniciativa de la Secretaría de Educación Distrital (SED) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), en el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” 2016-2020, dentro del Programa de prevención y atención de la maternidad y la paternidad tempranas, con el objetivo de conocer el fenómeno y contribuir a la planeación de un programa socioeducativo de educación para la sexualidad, que permita contar con información y herramientas para la formulación de una política educativa distrital, que trate dicho fenómeno.
¿QUÉ HEMOS HECHO HASTA AHORA?
En el año 2016, en el marco del Convenio 3712 celebrado entre la SED y el IDEP, se llevó a cabo un primer estudio sobre el abordaje integral de la maternidad y la paternidad en el contexto escolar. Durante esta fase inicial del estudio se construyó el marco de referencia, para lo cual se revisó y analizó un conjunto de documentos locales, nacionales e internacionales que permitieron determinar las bases conceptuales para orientar el estudio, tales como políticas públicas, normatividad vigente, artículos y libros académicos. Así mismo, se analizaron las experiencias de colegios como una fuente indispensable para reconocer las prácticas desarrolladas en torno a estos temas.
Para el año 2017 la SED y el IDEP celebran el Convenio 1452, dando continuidad al estudio mediante su componente 2, y el cual tuvo por objetivo “Elaborar un instrumento para el levantamiento de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan realizar la planeación, medición y evaluación de un programa socio-educativo de Educación para la Sexualidad en los colegios distritales de Bogotá”. (IDEP, 2017)
Como resultado de este proceso se diseñaron los instrumentos de recolección de información cualitativa y cuantitativa, tales como encuestas, grupos focales, observaciones y entrevistas, que fueron la base para indicadores sobre conocimientos, percepciones y actitudes de diferentes actores de la comunidad educativa respecto a diversos temas relacionados con la experiencia y el abordaje del embarazo, la maternidad y la paternidad en el contexto escolar.
Así mismo, integrantes de la comunidad educativa distrital, personas expertas en el tema, así como de las entidades que hacen parte de la Mesa de Enlaces Directivos del Programa Distrital de Prevención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas, dieron su opinión y recomendaciones sobre la relevancia y pertinencia de los indicadores e instrumentos. Durante esta etapa, participaron un total de 14 Instituciones Educativas Distritales, 8 personas expertas y 9 entidades de la mesa educativa intersectorial y se elaboró un documento técnico que da cuenta de un conjunto de instrumentos para el levantamiento de indicadores cualitativos y cuantitativos que aporta al cumplimiento del objetivo principal del estudio, antes mencionado.
Posteriormente y durante el primer semestre de 2018, se realizó la aplicación piloto. Esta consistió en la aplicación de todos los instrumentos del estudio en Instituciones Educativas Distritales y a diferentes actores de la comunidad educativa. Para la aplicación de los instrumentos cuantitativos se contó con la participación de cerca de 3.500 estudiantes de 4° a 11° grados y 500 docentes, directivas docentes, orientadores y orientadoras escolares de 21 colegios distritales. Además, 2 colegios participaron en el pilotaje de los instrumentos cualitativos. La aplicación de las encuestas estuvo a cargo de las instituciones educativas, se realizó a través de una plataforma online y contó con el acompañamiento de un equipo de apoyo externo contratado en el marco de este estudio.
En el 2018 se realizó el levantamiento de una línea de base que permita a futuro la planeación, medición y evaluación de un programa socioeducativo de Educación para la Sexualidad. Se esperaba contar con la participación de 90 Instituciones Educativas Distritales (IED) de las 20 localidades de la ciudad, aproximadamente 24.000 estudiantes de 4º a 11º grado y 1.000 directivas, orientadores y orientadoras escolares y docentes de las IED que diligenciarían las encuestas por computador a través de una plataforma online.
Línea de base
Proceso de aplicación electrónica de encuestas
Materiales de ayuda para el proceso de aplicación
1. Afiche
2. Folleto Maternidad y Paternidad