166 profes han sido seleccionados (as) para avanzar a la siguiente fase del Premio a la Investigación e Innovación Educativa. ¡Felicitaciones!

Felicitaciones a los 166 profes que continúan en la fase de evaluación

Tras completar el proceso de reclamación y subsanación de la etapa de inscripción de la XVIII versión del Premio a la Investigación e Innovación Educativa, nos complace anunciar que 105 proyectos han pasado a la fase de evaluación.

En esta ocasión, recibimos un total de 149 propuestas: 112 de innovación y 37 de investigación. Los proyectos seleccionados avanzarán a la etapa de evaluación, donde serán revisados por pares (dos por cada proyecto), quienes valorarán los proyectos a partir del artículo académico y siguiendo los criterios establecidos en la reglamentación del Premio.

El Premio a la Investigación e Innovación Educativa se ha consolidado como un referente en el ámbito educativo, promoviendo el desarrollo de proyectos que buscan mejorar la calidad de la educación a través de la investigación y la innovación. Este año, se ha observado una notable diversidad en las propuestas, abarcando desde temas de biotecnología, educación artística, animalismo, radio escolar, entre otros.

 

Para la modalidad de investigación, se evaluarán con los siguientes criterios:

 

1. Pertinencia: Identificación del aporte al contexto educativo y generación de nuevos interrogantes.  
2. Profundidad conceptual: Uso de una amplia cantidad de fuentes recientes que justifiquen la existencia y pertinencia.  
3. Claridad: Facilidad de comprensión, detallando qué se hizo, cómo, por qué y los resultados obtenidos.  
4. Coherencia: Relación entre los propósitos, métodos, implementación y resultados.  
5. Socialización: Publicación o presentación de la investigación a la comunidad académica.

 

Por otro lado, en los proyectos de innovación se evaluará:

 

1. Aporte: Introducir elementos nuevos a una situación dada que mejoren una situación definida.  
2. Pertinencia: Ofrecer una solución o transformación efectiva a una problemática identificada.  
3. Apropiación: La innovación ha sido aceptada e interiorizada por parte del grupo con el que se implementa.  
4. Transformación: Documentar basado en evidencia los cambios, incluyendo a qué segmentos de la población afectaron y cómo contribuyeron respecto a la situación inicial y los objetivos propuestos.  
5. Socialización: Haber sido publicados o presentados a otros miembros de la comunidad académica.


Gracias a la entrega y esfuerzo de las y los maestros que participaron, que muestran una admirable capacidad para generar iniciativas que no solo buscan enriquecer la práctica educativa, sino también mejorar la calidad educativa, fomentar el crecimiento profesional y académico de los niños, niñas y jóvenes en Bogotá. 
 

Haz clic aquí para conocer las propuestas habilitadas

 

 

Última modificación
30 Agosto, 2024
Más Noticias

IDEP acompañó sistematización de proyecto educativo en colegios rurales de Bogotá

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), contribuyó al proceso de sistematización del proyecto 'La interculturalidad, el diálogo de...

Nueva fecha para postular colegios a investigación sobre trayectorias educativas

Las inscripciones se ampliaron hasta el 23 de julio de 2025.

Consulte convocatoria completa aquí

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (...

IDEP renueva su portal para mejorar la experiencia del usuario

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), rediseñó su portal web priorizando la claridad, la usabilidad y la experiencia del usuario, con...