La perspectiva sociocultural en la investigación educativa de las Tecnologías Digitales (TD) en la escuela

La perspectiva sociocultural en la investigación educativa de las Tecnologías Digitales (TD) en la escuela

Foto de Jorge Morales

Por: Jorge Alejandro Morales Jara. Licenciado en Ciencias Sociales, especialista en Administración de la Informática Educativa y magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad de La Plata. Tiene 20 años de experiencia como docente en el sector público y ha participado en el desarrollo de proyectos de medios audiovisuales y digitales. Correo: stgeo697@hotmail.com 


En las últimas décadas, la integración de tecnologías digitales ha generado transformaciones sustanciales en el campo educativo. Este proceso se ha acelerado gracias al acceso abierto a herramientas innovadoras, tales como la inteligencia artificial ChatGPT de OpenAI, Google Bard y LLaMA. 

En ese contexto, la perspectiva investigativa sociocultural permite un análisis detallado de las interacciones entre lo digital y la educación, desde las vivencias de los actores escolares. A través de este escrito presentaré brevemente algunas de los lineamientos teóricos de la etnografía digital en la coyuntura IA – educación escolar.

 

“Las tecnologías digitales se han integrado a las formas de comunicación y participación en ámbitos personales, familiares, laborales y amicales incidiendo en el contexto escolar, donde plantean nuevos desafíos”

 

La irrupción de las TD en las esferas sociales, entendida como la progresiva digitalización de la vida cotidiana (Zuboff, 2020), es considerada como una tendencia que abarca la totalidad de lo social, en el contexto escolar: en la construcción de subjetividades por parte de los actores que han experimentado procesos de cambio sostenidos en el tiempo, como los docentes, o cuyas trayectorias de vida se han entrelazado con las TD desde sus primeros años, en el caso de los niños y los jóvenes (boyd, 2014).

Las tecnologías digitales se han integrado a las formas de comunicación y participación en ámbitos personales, familiares, laborales y amicales (Winocur, 2009), incidiendo en el contexto escolar, donde plantean nuevos desafíos, oportunidades y transformaciones a las comunidades educativas (Dussel, 2022). Este proceso no muestra señales de desaceleración. Por el contrario, nuevos elementos se integran, específicamente las IA de acceso público. En este escenario, surge la pregunta: ¿bajo qué criterios se puede iniciar el análisis del impacto de las inteligencias artificiales en la educación?

Un hombre jugando ajedrez con un robot

 

“Las dinámicas de la lógica de mercado, la innovación tecnológica, las políticas estatales, las dinámicas internas del sistema escolar y las apropiaciones subjetivas de los actores, conforman una trama sociotecnológica compleja y dinámica”

 

Como punto de partida se reconoce el carácter social de las tecnologías: su construcción, consolidación y usos dependen de la racionalidad propia de un momento histórico. Siguiendo las ideas de Feenberg (2013), se destaca la vigencia de la racionalidad técnica instrumental que caracteriza a la modernidad. Asimismo, se cuestionan las visiones deterministas y esencialistas sobre la naturaleza de la tecnología y su vínculo con la sociedad y los sujetos.

Como respuesta al análisis determinista del proceso de construcción tecnosocial, se adopta el marco teórico de Latour (1998), que propone una concepción relacional de la tecnología mediante el análisis de las redes de actores, que comprenden tanto entidades humanas como no humanas. De este modo, se reconoce el papel activo de los artefactos en la configuración social. Como afirma Feenberg, aquí lo social no está diferenciado de lo técnico sino fundido con él. La distinción es puramente analítica y no corresponde a ninguna estructura técnica o social” (2013, p. 50).

Dos niños viendo contenido en el celular que les muestra un niña

 

“¿Cómo los actores escolares se adaptan a los procesos de cambio tecnosocial en el contexto escolar? Se invita a los actores escolares a un proceso de reflexión participativo y propositivo”


De esta manera, se configura un escenario en el que las dinámicas de la lógica de mercado, la innovación tecnológica, las políticas estatales, las dinámicas internas del sistema escolar y las apropiaciones subjetivas de los actores, conforman una trama sociotecnológica compleja y dinámica.

Algunas de las preguntas que surgen desde la perspectiva sociocultural en la investigación de las dinámicas tecnosociales en la escuela son: ¿cómo los diferentes actores escolares hacen uso de las IA con fines educativos y en su vida personal?, ¿Qué controversias surgen en la coyuntura IA y educación escolar?, ¿cómo los actores escolares se adaptan a los procesos de cambio tecnosocial en el contexto escolar?

Preguntas que consideramos relevantes dada la relevancia del tema y frente a las cuales se invita a los actores escolares a un proceso de reflexión participativo y propositivo.

 

REFERENCIAS

boyd, d. 2014. It’s complicated: the social lives of networked teens. London/New Heaven: Yale University Press.

Dussel, I. (2022). ¿Estamos ante el fin de la escuela? Transformaciones tecnológicas y pedagógicas en la pospandemia. En Revista del IICE, 51, 31-48.

Feenberg, A. (2013). Del esencialismo al constructivismo: la filosofía de la tecnología en la encrucijada. En Hipertextos, Vol. 1 (1), 15-57.

Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Domènech, M., Tirado. F. (Eds.). Sociología simétrica. Ensayos sobre la ciencia, tecnología y sociedad, (pp. 109-142). Barcelona: Gedisa.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI Editores.

 


 


Para consultar o descargar el artículo en versión pdf, da clic en la siguiente imagen:   

Icono de descarga de PDF