Un espacio para crear y re-crear la memoria educativa y pedagógica del país. En él encontrará diferentes unidades de información y conocimiento que le permitirán activar los recuerdos, descubrir lo oculto, sorprenderse con lo desconocido, repasar lo olvidado, preguntarse por lo extraño. Se trata de un espacio de acopio, preservación, restauración, organización, sistematización, producción, divulgación y difusión de todo aquello relacionado con las formas como nos educarnos los colombianos a lo largo de la historia. Pero no queremos simplemente recordar o mostrar lo que ha pasado, también es un espacio para la investigación, la reflexión y la producción de conocimiento relacionado con los contenidos de su acervo, con el fin de aportar en las discusiones de carácter académico y para incidir en las nuevas preguntas que indagan por la actualidad educativa y pedagógica del país.
La memoria la entendemos como un elemento fundamental en los procesos de configuración de las identidades culturales individuales y colectivas, donde se activan las tradiciones y se re-significa la experiencia; se convierte así en un instrumento de revisión de la historia, para ser valorada, preservada o reformulada. La preservación de la memoria cultura de una sociedad, en esta propuesta, no significa atarla a su pasado e impedirle que se transforme, por el contrario, se trata de reconocer su fuerza constituyente, para convertirla en conocimiento, de manera que pueda reinventarse permanentemente.
Objetivos:
- Acopiar en fondos y colecciones documentos históricos (manuales, libros, fotografías, material gráfico y audiovisual) para producir el mejor y mayor acervo de interés para la historia educativa y pedagógica del país.
- Organizar un fondo documental especializado con colecciones de libros y revistas, investigaciones, experiencias y producciones teóricas en Educación y Pedagogía, que ofrezca información de punta para la formación de maestros y otros actores interesados en el campo.
- Recoger y organizar la memoria investigativa del IDEP, la UPN y de la comunidad educativa del país que contribuya a su formación y actualización.
- Promover e integrar estudios e investigaciones a propósito de la reconstrucción de memoria histórica y sociocultural en educación y pedagogía.
- Desarrollar actividades relativas a la producción, preservación divulgación y discusión de la memoria histórica y sociocultural en torno a las prácticas educativas y pedagógicas del país.
- Promover la elaboración de la historia de la UPN, el IDEP y distintas instituciones educativas del país.
- Establecer redes con otras unidades de información afines nacionales e internacionales.
- Divulgar y socializar la memoria histórica del país, en el campo de la Educación y la Pedagogía.
Jorge Orlando Castro Coordinador CVMEP IDEP
Ana Cristina León Coordinadora CVMEP UPN
Alejandro Álvarez Investigador
Carlos Noguera Investigador UPN
Ania Quintero López Profesional CVMEP UPN
Wilson Romero M. Ing. Sistemas IDEP
Danny Villota Ing. Sistemas IDEP
Juan Felipe Nieto Apoyo académico y administrativo CVMEP IDEP
Por parte del Programa de Investigaciones en Historia y Memoria de la Educación, del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) | Por parte del Proyecto de investigación Museo Pedagógico Colombiano, de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) |
EQUIPO 2013-2014 | EQUIPO INICIAL |
Jorge Orlando Castro – Coordinador | Carlos Noguera – Coordinador |
Alejandro Álvarez – Investigador | Ximena Herrera – Investigadora |
Ania Quintero – Apoyo académico y adminsitrativo | Alejandro Álvarez – Investigador |
Adriana Milena Castro – Realizadora Audiovisual | Lizeth Moreno – Monitora |
Danny Villota – Ing. Sistemas IDEP | Ana Cristina León – Investigadora |
EQUIPO INICIAL |
Amanda Cortés – Coordinadora |
Dora Marín – Investigadora |
Angélica Sánchez – Comunicadora social |
Mary Lache – Licenciada en Tecnología e Informática |
Ana Cristina León – Investigadora |
Ana Alexandra Díaz – Investigadora IDEP |
Sebastián Ruiz – Historiador |
Ginna Ortega – Historiadora |
Helda M. Sepúlveda, Diseñadora Gráfica |
Miguel Tovar, Ing. Sistemas |
Jhonnatan Linares Lee – Ingeniero de sistemas |