Qué piensan y qué hacen los docentes en el aula hoy

Qué piensan y qué hacen los docentes en el aula hoy

Icono personaje femenino

Por: Diana Lineth Parga Lozano. Licenciada en Biología y Química. Magíster en Docencia de la Química con Especialización en Epistemología del Sur. Doctora en Educación en Ciencias. Docente de la Licenciatura en Química, de la Maestría en Docencia de la Química y del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora senior por Minciencias y coordinadora del grupo Alternaciencias. Experiencia investigativa en el campo de la didáctica de las ciencias. Correos: dparga@pedagogica.edu.co; dianapara@gmail.com

CvLaC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000706574           
Curriculo lattes: http://lattes.cnpq.br/7924464685672325           
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Diana_Parga_Lozano           
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7899-0767          
WA: +57 315 342 4032


El IDEP, en convenio interadministrativo con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), investigó en el proyecto “Caracterización curricular: qué piensan y qué hacen las y los maestros en el aula hoy”, desarrollado por el grupo de investigación de la UPN ‘Alternaciencias’, clasificado en A1 por Minciencias.

La investigación resuelve la pregunta “cómo los maestros y maestras, en contexto, construyen y desarrollan concepciones del currículo que se implementan en las prácticas docentes”, orientada para indagar la relación entre el pensar y el actuar de los docentes y en tal sentido, visibilizar las concepciones implícitas o manifiestas sobre el currículo en un grupo de más de 300 docentes participantes de cinco instituciones educativas oficiales de Bogotá.

 

“Esta investigación responde a las demandas sociales que requieren cambios urgentes, especialmente en el ámbito curricular, para abordar las actuales crisis y colapsos en ámbitos social-ambientales, políticos y de valores”

 

La importancia de esta investigación de corte mixto se manifiesta en varios contextos clave. En primer lugar, se alinea con la política investigativa del Distrito Capital, el IDEP y el grupo Alternaciencias, todos centrados en la investigación curricular. En segundo lugar, responde a las demandas sociales que requieren cambios urgentes, especialmente en el ámbito curricular, para abordar las actuales crisis y colapsos en ámbitos social-ambientales, políticos y de valores.

Además, se inserta en el contexto educativo, donde la docencia requiere un desarrollo profesional investigativo que vaya más allá de los límites escolares, permitiendo a los docentes evitar simplemente consumir y reproducir la producción de otros, ya que una investigación sin impacto y transformación real carece de significado.

 

“El profesorado quiere que ser oído para transformar, pues sienten la falta de coherencia entre las políticas curriculares, su hacer-saber y lo que se requiere para formar a la niñez, juventud y adolescencia”

 

Collage de fotos de encuentros pedagógicos

 

Este trabajo también es importante por los resultados y dinámicas establecidas que dan cuenta del fortalecimiento de la relación sociedad – escuela – universidad, propia de una investigación formativa, para transformar concepciones y acciones docentes.

Una primera reflexión nos permitió identificar que el profesorado quiere ser oído para transformar, pues sienten la falta de coherencia entre las políticas curriculares, su hacer-saber y lo que se requiere para formar a la niñez, juventud y adolescencia.

No obstante, son pocos los educadores que desean ser percibidos durante la ejecución de su labor docente. En el entorno escolar, el tiempo es un recurso limitado que siempre parece escasear, y no todos los maestros pueden brindar apoyo en estas circunstancias. Esta reticencia puede deberse al compromiso ético y moral inherente a la responsabilidad que conlleva esta profesión.

En los avances de los resultados, se destaca la escasa investigación en torno a las concepciones de currículo en docentes en ejercicio. Aunque podría considerarse un tema superado o propio del siglo pasado, la constante llegada de nuevos docentes cada año subraya la necesidad de investigar para comprender y explicar cómo estos profesionales construyen conocimientos y creencias únicas en el proceso de profesionalización, así como en las relaciones curriculares.

 

“A pesar de la presencia de discursos que intentan adoptar perspectivas decoloniales o sociocríticas, aún no se reflejan en el entorno de enseñanza”

 

También en el marco de este proyecto, se aborda este fenómeno desde la perspectiva de cinco modelos fundamentales: conductista, tecnológico, interpretativo, sociocrítico y decolonial. Cada modelo se explora a través de subcategorías específicas como enseñanza, concepto y objetivos del currículo, afectación del currículo, ideas previas, desarrollo profesional docente, investigación y papel docente, proporcionando un enfoque integral y detallado.

Con este propósito, se desarrolló un instrumento Likert para evaluar el nivel de acuerdo o desacuerdo con ítems vinculados a las subcategorías. Este enfoque se complementó con observaciones de clase, análisis de documentos curriculares y grupos de discusión. En una evaluación preliminar de la caracterización, se apunta a un posible distanciamiento respecto a ciertos aspectos del conductismo, mientras que se observa una afinidad hacia enfoques del modelo interpretativo.

Fotos de participantes en investigación e innovación pedagógica

 

“...si bien hay diversidad, por ejemplo, en la organización curricular institucional, en la perspectiva de las disciplinas o de los campos de pensamiento…estas se hibridan con las concepciones en la práctica de aula”

 

A pesar de la presencia de discursos que intentan adoptar perspectivas decoloniales o sociocríticas, aún no se reflejan en el entorno de enseñanza. Este fenómeno parece depender de la disciplina formativa y de enseñanza, dando lugar a una mezcla de principios según diversos modelos en la práctica docente, en los documentos analizados y en los discursos expresados, tanto en la acción, la planificación y reflexión, como en la comunicación verbal.

El impacto de este estudio para la política educativa del Distrito Capital se centra en las recomendaciones para favorecer cambios curriculares (macro, meso y micro), pues si bien hay diversidad, por ejemplo, en la organización curricular institucional, en la perspectiva de las disciplinas o de los campos de pensamiento, de educar por ciclos o de cualquiera otra, estas se hibridan con las concepciones en la práctica de aula.

 

“La constante llegada de nuevos docentes cada año subraya la necesidad de investigar para comprender y explicar cómo estos profesionales construyen conocimientos y creencias”

 

Pese a esto, las posturas reduccionistas en la concepción del currículo impiden la autonomía curricular y la participación de la comunidad para pensar y accionar el currículo acorde a la realidad contextual. La transformación es posible cuando se integra con la mejora del desarrollo profesional de formar -enseñar a través de la investigación – acción – innovación. Así, sabremos si lo que piensan y hacen los docentes hoy es válido, pertinente y estratégico.

 Docentes participando en charlas pedagógicas

 

 


Para consultar o descargar el artículo en versión pdf, da clic en la siguiente imagen:   

Icono de descarga de PDF