//php print $site_slogan; ?>
//php endif; ?> //php print render($page['header']); ?>Maestros y Maestras que Inspiran
A continuación el vídeo del Premio alta gerencia - Maestros y Maestras que Inspiran:
El programa Maestros y Maestras que Inspiran (MqI) nace en el 2020 como una apuesta por promover escenarios de transformación pedagógica a partir del acompañamiento a docentes en servicio de Bogotá en tres ejes centrales: inspiración, investigación e innovación.
El programa ha recibido reconocimientos por su gestión y por sus logros en la dignificación de la labor docente. Desde esta perspectiva, resulta fundamental establecer recursos comunicativos que visibilicen la estructura del programa, las principales apuestas del proceso formativo, así como los contenidos producidos en el marco de la implementación de cada uno de los componentes de MqI 2022. El presente documento desarrolla una propuesta de estructura del espacio Web MqI 2022, y describe las secciones, textos y recursos asociados a cada sección.
Es un programa de formación continua dirigida a docentes y directivos a través de actividades orientadas a fortalecer el ser, hacer y querer, con miras a la reflexión individual y colectiva, como a la transformación de las prácticas pedagógicas. Su objetivo es potenciar las habilidades y capacidades para la enseñanza y el desarrollo pedagógico a partir de la formación, investigación e innovación pedagógica de los maestros y maestras del Distrito.
¿Qué objetivos buscamos?
-
Desarrollar mentorías personalizadas orientadas al mejoramiento de capacidades en investigación, innovación e inspiración de acuerdo con las necesidades de cada maestro y maestra.
-
Implementar encuentros de formación que brinden herramientas para una educación del siglo XXI.
- Acompañar a los maestros y maestras en la sistematización de sus experiencias de investigación e innovación educativa.
- Promover escenarios de trabajo colaborativo docente y circulación de saber pedagógico para divulgar los procesos de investigación e innovación de los maestros y maestras del programa.
¿Quiénes participan en el programa?
El programa Maestros y Maestras que Inspiran (MqI) selecciona por convocatoria a un docente mentor o mentora y a 10 maestros o maestras inspiradoras e inspiradores por cada una de las 12 líneas temáticas y de formación que conforman su estructura académica y humana.
Estructura del programa
Una vez se cuenta con los protagonistas seleccionados, el programa MqI se despliega a través de 4 componentes orientados a fortalecer 18 capacidades en 3 dimensiones: investigación, innovación e inspiración.
De clic en cada botón para ver la información:
¿QUE HACEMOS EN EL PROGRAMA?
Las capacidades en maestros y maestras que inspiran
Las capacidades remiten a la potencia de ser, saber y hacer que habita en cada ser humano. Se expresan a través de las cualidades que, para nuestro caso, reflejan los maestros y maestras en la realización de acciones cotidianas, y particularmente en las que representan algún grado de dificultad o de novedad, y que exigen, por consiguiente, acudir a los saberes para actuar distinto.
El propósito del programa es acompañar el fortalecimiento de 18 capacidades que movilizan 3 dimensiones prioritarias en el camino de la transformación pedagógica que requiere la ciudad: inspiración, investigación e innovación. Veamos una breve referencia a cada una de ellas:
De clic en cada botón para ver la información:
Testimonios y experiencias
La movilidad internacional hace parte de los reconocimientos a los docentes que participaron como mentores y mentoras en el 2021 Por eso, estos maestros y maestras estuvieron en Buenos Aires, Argentina, conociendo e intercambiando experiencias en torno a los retos y desafíos de la educación del siglo XXI.
A continuación, un breve vídeo con un resumen de esta maravillosa experiencia:
Publicaciones Maestros y Maestras que Inspiran
Dentro de las diferentes actividades que los maestros y maestras desarrollan, se publicaron en las ediciones 2020 y 2021 los siguientes libros de las líneas de profundización asociadas al programa:
De clic en cada botón para ver la información:
En 2020 fueron 3 las líneas de acompañamiento que se tuvieron en MqI. Como producto del trabajo en estas líneas se publicó un libro en cada una de las siguientes líneas:
1) Corporeidad, socioemocionalidad y bienestar
https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-2386
2) Género y diversidad sexual:
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2387
3) Innovación, TIC y gamificación
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2388
En el 2021 fueron 11 las líneas de acompañamiento que se tuvieron en MqI. Se publicaron diez libros de divulgación y dos libros de investigación como producto del trabajo en las siguientes líneas:
Divulgación
Comunicación y polialfabetismo. Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
13 autores se unen en esta publicación para presentar experiencias de aula en las que sus estudiantes, como seres dialógicos, narran, expresan, exponen, cantan y representan la realidad a través de diversas formas de comunicación, con el fin de transformarla.
Corporeidad, Bienestar y Socioemocionalidad: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Escrito por 8 maestros y maestras, este libro habla sobre proyectos educativos enfocados en el cuerpo, el movimiento, el arte y la sensibilización como acción transformadora de la vida. Descubra cómo estos docentes “han logrado convertir la adversidad en esperanza, el dolor en esperanza”, en las páginas de esta publicación.
Educación artística y estética: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
A través de este libro, 9 maestros cuentan sus experiencias como actores educativos multidimensionales, que conectan y transforman la realidad de los estudiantes y sus comunidades.
Educación inclusiva: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI 11 docentes hacen un análisis de los cambios que ha tenido la escuela desde la edad antigua hasta la moderna, y proponen alternativas para romper las barreras de la educación a través de la inclusión.
Educación rural: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Cuenta las experiencias pedagógicas de 10 maestras y maestros en la localidad de Sumapaz, desde la reflexión sobre su papel en la escuela rural, como desde sus aportes a la educación de la ciudad.
Interculturalidad, ciudadanía global y cultura de paz: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Agrupa las experiencias pedagógicas de maestras y maestros alrededor de la memoria, las comunidades y los individuos, y su relación con la experiencia cultural y social en Bogotá y en el país. “Todos los casos son osados, intencionados, dinámicos, imaginativos, vigorosos y en consecuencia alter-nativos”, se lee en su prólogo.
Liderazgo, emprendimiento y autogestión: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Centrado en el ejercicio de pensar y repensar diversas prácticas pedagógicas que interpelan la escuela desde 10 propuestas de maestras y maestros inspiradores que, con tiempos, experiencias y objetivos distintos, se han venido pensando lugares del liderazgo y la gestión en la escuela.
Pensamiento lógico y matemático: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Busca cuestionar, reflexionar y discutir sobre la incidencia del docente de matemáticas en el aprendizaje del estudiante, en la manera en que le permite concebir y vivenciar las matemáticas más allá de la materia difícil, complicada y lejana de la realidad.
Innovación, TIC y gamificación: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Este libro es el resultado de procesos de sistematización de experiencias de tecnologías en procesos educativos en 10 instituciones educativas distritales, y de los diferentes diálogos adelantados por el equipo de maestros inspiradores de la línea de Innovación, TIC y gamificación alrededor de los retos, proyecciones y articulación pedagógica de las tecnologías dentro y fuera del aula.
Educación ambiental y sostenibilidad: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Centrado en reflexionar alrededor de la creciente conciencia ambiental sobre las riquezas naturales y el inicio de una intervención que compense el desgaste del planeta, desde las experiencias educativas de maestras y maestros comprometidos con la educación ambiental y la sostenibilidad.
En el siguiente link podrá encontrar más información sobre estas publicaciones:
Magazín Aula Urbana 124 “Maestros y Maestras que Inspiran” 2021
Número especial del Magazín Aula Urbana del IDEP, en la edición 124 dedicado al programa Maestros y Maestras que Inspiran sobre los aspectos generales, resultados, testimonios e impactos en el 2021.De click en el siguiente enlace y navegue por sus contenidos:
https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/issue/view/177
¿Qué son las conversaciones inspiradoras?
Son escenarios de formación general del programa Maestros y Maestras que Inspiran que privilegian el diálogo y el intercambio de experiencias como generadores de experiencias de aprendizaje para los maestros, maestras, directivos y demás participantes. Su columna vertebral son las 11 claves para la transformación educativa propuestas en el libro Educación para el siglo XXI: un florecer desde la pedagogía del loto https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2389
¿Cuál es su propósito?
Inspirar a todos los participantes desde experiencias destacadas por los invitados e invitadas que motiven acciones transformadoras en las prácticas pedagógicas y demás experiencias que se llevan a cabo en los contextos escolares.
De clic en cada botón para ver la información:
"Nuestra Conversación sobre Educación Artística y Estética se realizó en la Sala de Arte del edificio Atrio, allí observamos una exposición centrada en artistas colombianos. Nuestros invitados compartieron sus experiencias y las escuchamos como una orientación valiosa para el fortalecimiento de espacios de desarrollo de las diferentes expresiones del arte en nuestras aulas de clase. Fue un espacio inspirador para el arte y la escuela."
A continuación, el vídeo de la Conversación Inspiradora #6 sobre Educación Artística y Estética:
Propósito de la conversación: Inspirar a maestros, maestras, y demás participantes, en la creación de su propia marca personal a partir de su propia práctica pedagógica como de la reflexión sobre sus principales aportes a la transformación educativa.
Recursos Marca Personal:
- https://www.canva.com/ Editor gráfico
- https://clipchamp.com/es/ Editor video online
- https://www.audacityteam.org/download/ Editor audio
- https://creativecommons.org/ (Contenido CC)
- https://espana.googleblog.com/
- https://blog.hubspot.com/marketing
- https://www.facebook.com/business
Libros:
- 1. Branding Low Cost: Cómo crear una gran marca con muy poco dinero
- 2. EL GUIÓN, SUSTANCIA, ESTRUCTURA, ESTILO
A continuación, un vídeo de la Conversación Inspiradora #1 sobre Marca Personal:
Propósito de la conversación: Brindar un panorama sobre la innovación, las TIC y la gamificación como claves para una educación del siglo XXI desde la reflexión sobre la práctica pedagógica.
A continuación, el vídeo de la Conversación Inspiradora #2 sobre Innovación, TIC y gamificación, parte 1:
A continuación, el vídeo de la Conversación Inspiradora #2 sobre Innovación, TIC y gamificación, parte 2:
A continuación, el vídeo de la Conversación Inspiradora #2 sobre Innovación, TIC y gamificación, parte 3:
Propósito de la conversación: Brindar elementos para la reflexión sobre el rol del maestro como garante del derecho a la educación, haciendo un reconocimiento a las acciones que realizan.
A continuación, el vídeo de la Conversación Inspiradora #3 sobre Derecho a la Educación:
Propósito de la conversación: Fortalecer el rol del maestro como un actor decisivo en la lucha contra el cambio climático y la concientización de los recursos naturales de cara a las nuevas generaciones.
A continuación, un vídeo de la Conversación Inspiradora #4 sobre Educación Ambiental y Sostenibilidad:
Propósito de la conversación:
Es el espacio Podcast de interacción y explosión creativa del programa Maestros y maestras que inspiran del IDEP, tiene como fin escuchar las voces de los maestros inspiradores y así incitar, desencadenar y suscitar ideas que provoquen en nuestros maestros un impulso transformador a través de contenido digital de interés pedagógico.
Escucha a continuación el podcast:
"Momentos que Inspiran" es una franja de autoformación asincrónica docente en el campo de portafolio pedagógico dentro del programa Maestros y Maestras que Inspiran 2022. En esta franja, se busca brindar elementos teóricos, metodológicos e inspiracionales útiles para potenciar los procesos de reflexión pedagógica mediante la creación y difusión de material audiovisual creativo. A partir de video-tips cortos, los maestros y maestras podrán aprender consejos para aplicar en torno a la reflexión de su quehacer docente y a sí mismos como personas.
A continuación, el vídeo de Introducción de Momentos que Inspiran:
¿Te has preguntado cómo poder parar por un momento el tiempo y detenerte a pensar sobre ti mismo/a, tus prácticas pedagógicas y cómo ser mejor persona y docente? Pues este espacio es para ti… ¡Estamos de inauguración y te damos la bienvenida a esta nueva franja virtual llamada “Momentos que Inspiran”! Será un espacio autoformación asincrónica docente en el campo de la reflexión pedagógica dentro del programa Maestros y Maestras que Inspiran 2022. A través de video-tips cortos podrás encontrar consejos, herramientas, elementos teóricos, metodológicos e inspiracionales útiles para mejorar tu reflexión pedagógica y personal.
¿Quieres saber más de qué se trata?
Aquí te contamos, ¡no te pierdas este video de lanzamiento!
Un abrazo y que la inspiración siempre esté de tu lado.