Programa Directivos Docentes, Maestras y Maestros que Inspiran 2023
RESULTADOS DE CONVOCATORIA
Una vez verificado el cumplimiento de requisitos para la participación en la convocatoria, y llevado a cabo el proceso de evaluación de las y los candidatos a mentores, así como de los proyectos y experiencias de equipos inspiradores, se publica a continuación el listado por líneas temáticas.
Les invitamos a revisar los resultados de todas las líneas temáticas, pues algunos Equipos Inspiradores fueron reubicados por pertinencia.
1. Convivencia, cultura de paz y procesos socioemocionales
Mentor(a)
C.C. 52.712.634
Equipos inspiradores
Título del proyecto o experiencia |
Número de identificación de las y los integrantes |
Proyecto de comunicación escolar: vida para los sentidos-sintonizando voces para la paz |
52021535 80371973 52031526 |
El color de las emociones |
51924742 52741111 1022323331 |
Observatorio de Convivencia Escolar |
51867027 80178897 52815332 |
Proyecto de convivencia para la resolución de conflictos y fortalecimiento de estudiantes en liderazgo de prácticas de paz. |
79242290 1022333795 52913707 |
Proyecto GÉNESIS: Educación significativa para la convivencia, paz y fortalecimiento socioemocional |
52783483 79843705 79792744 |
¡Cambio yo, ganamos todos!
|
79804529 51740974 52084100 |
¿Quién soy en un mundo de migraciones? Análisis de la subjetividad de las niñas, niños y adolescentes migrantes |
79661950 52379810 1030634109 |
Ubuntu: Una apuesta ética por otra humanidad |
11636100 52959532 80815830 |
Voces de niños y adolescentes en latido Llinaista y CI-LIAR - Consejo Internacional de Líderes Infantiles y adolescentes con responsabilidad social. Experiencia de participación infantil y adolescente. |
79410730 52009729 39705762 |
Significado y Sentido de Vida en el Colegio Francisco Javier Matiz |
52177204 52063658 52730397 |
Herramientas para la vida en primera infancia |
52702687 52284021 52533593 |
Proyecto Sofía: Explorando emociones a través de la investigación colaborativa desde y para estudiantes. |
52264059 10307344 1018404132 |
2. Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)
Mentor(a)
C.C. 79.902.759
Equipos inspiradores
Título del proyecto o experiencia |
Número de identificación de las y los integrantes |
Gestión del aprendizaje con enfoque STEM “una nueva travesía hacia el siglo XXI” |
10546487 80156035 79410467 |
Crear desde mi mundo grafiquito-M
|
52551711 52176224 79444466 |
Aprende e innova a través de la metodología STEAM
|
52878093 1015397767 80028597 |
Prácticas para el Desarrollo del Proceso de Modelación Matemática en estudiantes de básica y media |
52320048 79800847 11791848 |
Mitigación de cambio climático desde el enfoque STEM
|
52836300 37084022 52527092 |
Fábrica de Sueños
|
79406563 79905642 80066493 |
El desarrollo de habilidades de STEM en niños de 4 y 5 años de edad de grado jardín a través de actividades de enseñanza aprendizaje en las aulas vivas del colegio la felicidad IED |
52028743 52313307 52701992 |
Proyecto de Aula STEAM para el desarrollo Sostenible: ATMÓSFERA - Estrategias de cuidado ambiental desde lo local |
79974573 52433645 51612156 |
Un TE STEM
|
52781728 52071846 53160234 |
Astronomía "mirando con mis sentidos"
|
1026551810 1032370504 52907865 |
Astronomía ancestral y agroecología
|
80070341 79859592 55232938 |
FILTERSTEM: Innovación tecnológica para el futuro
|
52856738 51940948 80014203 |
3. Lenguaje, comunicación y bilingüismo
Mentor(a)
C.C. 39.754.485
Equipos inspiradores
Título del proyecto o experiencia |
Número de identificación de las y los integrantes
|
Semillero de Medios, RadioAnduinos |
52187236 1032375064 80802370 |
CLEHE |
80095467 20476732 53164634 |
Cuando el cuento es leer, todo se vuelve un cuento |
52397327 52079175 37198067 |
Exploradores del lenguaje: Una propuesta de lectura compartida en el ciclo inicial. |
80234765 52055808 53028718 |
Expresiones que incluyen |
41702101 52332728 80225052 |
CAJÚ – Emisora Ambiental: "Voz y memoria de la comunidad" |
52107547 7706872 20484448 |
Memoria y narrativa: tejiendo historias de vida |
79492482 1019028964 1012330952 |
Periódico escolar: La Tingua Informa |
52367324 51846186 52797110 |
Propuesta de ajuste curricular en el proceso de enseñanza aprendizaje del español para estudiantes sordos. |
19452885 51949129 80031293 |
Reconciliando los saberes de la comunidad con el currículo de inglés |
52475770 39737801 52823543 |
Technoglish |
80258009 51551404 52708572 |
Sabores y Saberes |
51712133 55551325 35455581 |
4. Educación artística y estética
Mentor(a)
C.C. 80.365.302
Equipos inspiradores
Título del proyecto o experiencia |
Número de identificación de las y los integrantes |
Sempiterno |
79127403 1033704115 1023888804 |
Crear, expresar y comunicar: es vivir y representar mi mundo |
79240450 51679214 51561105 |
ExpresARTE con mi cuerpo |
52530513 1013605123 1013593915 |
ADAPTACIÓN: La Ciencia del Arte |
52149809 79707502 39665461 |
IntegralizArte para la Vida y la Escena |
52539982 52344662 39688899 |
El camino hacia la transformación curricular en preescolar |
94324293 53050558 52105096 |
La orquesta: una alternativa para el desarrollo integral de los educandos en la IED Guillermo León Valencia |
79258326 19450796 52198896 |
Proyecto Soma "La Reina Roja" |
52976242 52445231 52936213 |
FUERZA LATINA - la danza tejiendo la sociedad |
79884668 1020745845 26329444 |
EmocionArte |
53028867 51832046 79806257 |
La expresión y cuidado de las emociones como una oportunidad para construir territorio de paz (Laboratorio de cuerpo) |
79593987 52448515 1022356685 |
Paz… arte a la emoción |
80017884 23607680 52153505 |
5. Diversidad, género, inclusión e interculturalidad
Mentor(a)
C.C. 80.122.467
Equipos inspiradores
Título del proyecto o experiencia |
Número de identificación de las y los integrantes |
Tejiendo redes de sororidad para la resignificación del concepto de género en estudiantes del semillero PES del Colegio Antonio Villavicencio IED. |
19199879 1032406571 1032414895 |
Textos y pretextos para leer, escribir y convivir. |
52827474 52528944 52998394 |
Diálogos intergeneracionales como estrategia pedagógica que promueva la equidad de género, el reconocimiento de la mujer y el empoderamiento femenino mediado por el juego y las prácticas deportivas. |
1012376168 80145401 52790481 |
Tu Mundo - Mi mundo
|
39765532 80177412 79999536 |
DIVERGENTE
|
80110223 52888385 21153554 |
Caja de herramientas para la atención de niños y niñas en condición de discapacidad, población migrante y población étnica de educación preescolar y básica primaria para su inclusión en aula regular de los colegios públicos del Distrito. |
52526492 52857833 52525946 |
Noctámbulos. Siendo y aprendiendo desde la diversidad
|
80011010 51652496 1030522731 |
¿De dónde vengo yo?
|
80729140 52904288 52727530 |
El Caleidoscopio Pizarrista |
41700915 30338250 80143111 |
Interculturalidad: Todos los rostros y todas las voces. |
66819168 79557524 45462526 |
Semillero Memoria Escolar: Los colores de la memoria una propuesta de diversidad y género |
79986204 51852076 1014205952 |
CriticAndo: pensamiento crítico de estudiantes para estudiantes |
79378878 80255455 1030534060 |
6. Educación ambiental y adaptación al cambio climático
Mentor(a):
C.C. 79.763.159
Equipos inspiradores
Título del proyecto o experiencia |
Número de identificación de las y los integrantes |
Semillero club de investigación: EduQversa Colegio Japón IED. |
52523489 80807387 79992207 |
Desarrollando habilidades en matemáticas, a través de las tres R. |
80273791 80767292 52711576 |
Ecologismo colectivo ambiental, evaluación de la Educación ambiental en los proyectos ambientales escolares, PRAE. |
79960387 79317934 79800732 |
Construyendo AMBIENTES, en el Colegio Alfonso Reyes Echandía, para la formación de una sociedad sostenible y sustentable. |
52538770 52775488 52154006 |
Sembrando conciencia ambiental. |
79400547 52756189 24661214 |
Pajareando del Aula al Humedal. |
80731563 52844455 1016040540 |
Conocimiento de la percepción sobre cambio climático de los estudiantes de básica secundaria y media del Colegio Ramón de Zubiría IED. |
79242721 52741855 79953298 |
Itipistas empoderados con su entorno. |
52017422 52521443 52230553 |
El comedor escolar, un escenario para aprender de los otros y con los otros. |
79409299 52190040 52045405 |
Ecosotaventistas en acción. |
59820692 52749778 52314620 |
DeMentes Ecológicas |
1019051960 79289378 79401648 |
Hogares sostenibles – Agricultura Urbana Siglo XXI |
79798768 79730148 80056154 |
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) agradece la acogida que tuvo la convocatoria e invita a las y los Directivos Docentes, Maestras y Maestros que no fueron seleccionados para hacer parte de esta versión del Programa a continuar conectados a las redes sociales del Instituto para conocer otros espacios de formación e intercambio de saberes.
Solicitamos a las personas seleccionadas estar pendientes de sus correos electrónicos; en el transcurso de esta semana se les enviará el instrumento de autoevaluación (de entrada) para su diligenciamiento.
Si tiene alguna inquietud por favor envíenos un mensaje a través de nuestro correo electrónico idep@idep.edu.co.
Bogotá, D. C., 23 de marzo de 2023.
Descarga toda la información en PDF dando clic en el siguiente enlace:
RESULTADOS DE CONVOCATORIA
CECILIA RINCÓN VERDUGO
DIRECTORA GENERAL IDEP
AMPLIACIÓN CONVOCATORIA
Programa Directivos Docentes, Maestras y Maestros que Inspiran 2023
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) informa a las maestras, maestros y directivos docentes de Bogotá que con motivo de la suspensión de los servicios web de la entidad entre el 6 y el 10 de marzo, por el traslado de sede del Instituto, se ha decidido modificar el cronograma general de la convocatoria del Programa Directivos Docentes, Maestras y Maestros que Inspiran 2023.
Así mismo, que ante el alto número de inscripciones que se han recibido para las seis vacantes de mentores(as), esta modalidad de participación queda cerrada a partir de la fecha. Con las y los inscritos se surtirá el proceso de selección.
Las inscripciones para equipos inspiradores seguirán abiertas en las seis (6) líneas temáticas:
- Convivencia, cultura de paz y procesos socioemocionales
- Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés).
- Lenguaje, comunicación y bilingüismo.
- Educación artística y estética.
- Diversidad, género, inclusión e interculturalidad.
- Educación ambiental y adaptación al cambio climático.
Acogiendo el llamado de maestras y maestros de las diferentes localidades, los Equipos Inspiradores podrán, también, estar conformados por tres docentes nombrados en propiedad (de aula, orientador o de apoyo) de la misma institución o de instituciones diferentes, siempre y cuando postulen un proyecto o experiencia pedagógica colectiva en una de las líneas temáticas.
Cronograma ajustado de la convocatoria
Publicación de la convocatoria: |
23 de febrero de 2023 |
Cierre de la convocatoria: |
17 de marzo de 2023 |
Proceso de evaluación y selección: |
21 al 22 de marzo de 2023 |
Entrevistas postulantes a mentores: |
14 y 15 de marzo |
Publicación de resultados: |
23 de marzo de 2023 |
Inicio de actividades: |
27 de marzo de 2023 |
Cierre de actividades: |
Octubre de 2023 |
Si tiene alguna inquietud por favor envíenos un mensaje a través de nuestro correo electrónico idep@idep.edu.co.
Los proyectos o experiencias pedagógicas podrán estar en alguno de los siguientes niveles:
Tipos |
Descripción |
En formulación |
Son las innovaciones o investigaciones que se llevan a cabo por primera vez, y de las que existen antecedentes del contexto y necesidades concretas asociadas a la participación y progreso de los estudiantes. |
En proceso de desarrollo intermedio |
Son las innovaciones o investigaciones que han sido desarrolladas en algún grado dentro del contexto educativo, además, han iniciado un proceso de difusión y expansión que aporta al avance de los estudiantes. |
Consolidado |
Son las innovaciones o investigaciones que han logrado incorporarse por completo en un contexto educativo, cuentan con la participación de la comunidad educativa y los estudiantes participan en los procesos de evaluación. |
En cada línea se seleccionarán doce (12) proyectos inspiradores.
Apoyos y beneficios para los equipos inspiradores participantes
- Acompañamiento personalizado por parte del mentor y el gestor/a de la línea para fortalecer sus competencias investigativas, de inspiración e innovación.
- Orientaciones para fortalecer las prácticas pedagógicas e investigativas a través de escenarios de proyección académica y profesional, que le permitirán ampliar el impacto de su práctica y el reconocimiento local, nacional e internacional de su labor.
- Acceso a las rutas de formación generales (oferta optativa a desarrollarse a través de la EMMI) y transversales (eventos de intercambio de saberes: conversaciones inspiradoras, feria pedagógica, Seminarios, entre otros).
- Asesoría para presentar su trabajo en eventos académico, publicaciones, entre otros.
- Acceso a una Incentiva por equipo, equivalente a $2.000.000, para el fortalecimiento del proyecto pedagógico.
- Certificado de participación de acuerdo con el cumplimiento de las actividades mínimas a desarrollar en el marco del Programa.
Nota. Todos los apoyos y beneficios estarán sujetos al cumplimiento por parte del equipo de: la entrega de un producto de conocimiento asociado a la experiencia pedagógica; asistencia al menos al 80 % de las sesiones de mentoría, y cursar y aprobar en la EMMI al menos una estación del componente de formación general ofertada.
Compromisos y acciones a desarrollar por los participantes:
- Cumplir con los horarios y fechas definidas para los procesos de formación y acompañamiento.
- Participar en las actividades programadas en cada una de las estrategias del programa.
- Sistematizar su experiencia pedagógica a partir de los recursos y herramientas proporcionadas por el programa.
- Elaborar un producto de conocimiento asociado a su proyecto o experiencia pedagógica.
- Desarrollar todas las fases del proceso de evaluación formativa del programa: autoevaluación individual (inicio y final), heteroevaluación (retroalimentación al proyecto pedagógico por parte de estudiantes vinculados) y coevaluación (entre inspiradores, mentores y gestores).
- Diligenciar los formatos institucionales, formularios y demás documentos solicitados por el Programa en los tiempos dispuestos para tal fin.
Criterios de selección de equipos inspiradores
Criterios de selección |
Puntos |
Claridad y originalidad de la propuesta pedagógica. |
30 |
Coherencia de la propuesta de investigación o innovación con la línea de interés. |
20 |
Coherencia de la propuesta de investigación o innovación con el Proyecto Educativo Institucional. |
20 |
La propuesta cuenta con alianzas interinstitucionales. |
15 |
La propuesta pedagógica de investigación o innovación asume un enfoque diferencial y poblacional (étnico, etario, sexogenérico, y de situación o condición, esto es, discapacidad, habitabilidad en calle y víctimas del conflicto armado). |
15 |
Formulario de inscripción
Ingrese aquí: http://forms.gle/zztFkwnvdwBZUJfA7
Bogotá, D. C., 6 de marzo de 2023.
CECILIA RINCÓN VERDUGO
DIRECTORA GENERAL IDEP
Puede descargar esta información en documento PDF dando clic AQUÍ
Descargue la carta de compromiso para firma dando clic AQUÍ
El Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEP
invita
a todos aquellos docentes de colectivos, redes, grupos de investigación y semilleros escolares de investigación, así como a aquellos que hayan participado en algún programa o proyecto del IDEP entre 2020 y 2022 a inscribirse a las mesas que ha propuesto a la V Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes: Desigualdades Generacionales, Movilización Social Colectiva y Narrativas de la Vida a realizarse entre el 17 al 21 de julio del 2023 en Manizales Caldas Colombia
MESA 30: Las reinvenciones de la Escuela en la Postpandemia
http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/Sur1_Tema4_Mesa30
Mesa 96: Género y diversidades sexuales: experiencias pedagógicas en contextos escolares
http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/Sur3_Tema3_Mesa96
Les invitamos a inscribir su resumen de ponencia o los resultados de su trabajo de investigación a estas mesas, hasta el 17 de marzo del 2023 para lo cual enviamos la convocatoria de la V Bienal donde encontrarán el proceso de inscripción y presentación de ponencias.
http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/convocatorias
Requisitos
Para postular su ponencia debe tener: un título, un resumen de máximo 500 palabras y palabras claves.
De igual forma solicitamos en caso de inscribir la ponencia en la plataforma de la V BIENAL también enviarla al correo idep@idep.edu.co indicando “PONENCIA BIENAL”
De las ponencias que sean seleccionadas el IDEP apoyará financieramente hasta 10 por cada mesa, en las condiciones que el instituto lo defina.
Cordialmente,
DIRECCION GENERAL
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PEDAGOGICO
Programa Directivos Docentes, Maestras y Maestros que Inspiran 2023
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP se complace en invitar a directivos docentes, maestras y maestros de planta del sector oficial de Bogotá, a participar como inspiradores de la 4.ª versión del programa “Directivos Docentes, Maestras y Maestros que Inspiran 2023”.
Este programa tiene como propósito contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la enseñanza y el aprendizaje, la investigación pedagógica, la innovación y la gestión educativa de directivos docentes, maestras y maestros del Distrito, a través una oferta formativa intencionada, la conformación de comunidades de saber y práctica y la sistematización de experiencias inspiradoras.
Para esta versión del Programa se definieron cuatro estrategias: mentoría, formación, acompañamiento a la sistematización de las experiencias pedagógicas y promoción de comunidades de saber y práctica. Cada estrategia interrelacionada con las otras con el propósito de potenciar la circulación del saber pedagógico y el reconocimiento de la profesión docente, en torno a seis líneas temáticas:
-
Convivencia, cultura de paz y procesos socioemocionales: con esta línea se esperan fortalecer y sistematizar prácticas de investigación pedagógica e innovación educativa que reconocen las subjetividades e intersubjetividades que se construyen y despliegan en los procesos de socialización y de vinculación con las otras, los otros y lo otro, en especial, en tiempo de posconflicto, para posibilitar la construcción de escenarios de paz y respeto que consoliden ambientes para la vida.
-
Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés): con esta línea se esperan fortalecer y sistematizar experiencias de investigación pedagógica e innovación educativa que aplican el enfoque STEM para cerrar brechas educativas y propiciar transformaciones pedagógicas que permitan a las y los estudiantes vivir experiencias de aprendizaje activo e integrar diversas áreas de conocimiento para la vida y conectarse con las dinámicas y desafíos del contexto local y global. Que se proponen: 1) Generar vocaciones científico-tecnológicas en las niñas y jóvenes; 2) Promover aprendizajes y aplicaciones de conocimientos; 3) Propiciar la integración de contenidos; 4) Facilitar el análisis, interpretación y comunicación con base en evidencias; 5) Generar una cultura de trabajo colaborativo, y 6) Desarrollar en niñas, niños y jóvenes el pensamiento computacional.
-
Lenguaje, comunicación y bilingüismo: con esta línea se espera fortalecer y sistematizar prácticas de investigación pedagógica e innovación educativa que, desde una perspectiva holística, permitan el desarrollo de las habilidades de oralidad, lectura y escritura de los estudiantes en su lengua materna y segundas lenguas. En ese sentido, reconoce múltiples miradas en las apuestas en torno al lenguaje, desde la promoción de espacios como clubes de lectura o de debates, talleres de escritura creativa y académica, cineforos y elaboración de pódcast; hasta reflexiones que giren en torno a los estudios críticos del discurso, los enfoques sociolingüísticos y educomunicativos, entre otros. También se valoran aquellas perspectivas que apuestan por el trabajo con múltiples registros de representación semiótica, vinculando al currículo textos multimodales y multimediales, sin dejar de lado el mundo de la vida, social y cultural, en el que se encuentran inmersos docentes, directivos y estudiantes.
-
Educación artística y estética: con esta línea se espera fortalecer y sistematizar prácticas de innovación educativa e investigación pedagógica que exploren y reflexionen sobre la capacidad de las artes de imaginar y posibilitar nuevos contextos para el ejercicio docente y la transformación pedagógica. En particular, experiencias que, utilizando lenguajes artísticos, proponen rutas de indagación, producción de conocimiento y exploración crítica de las dimensiones éticas, estéticas y afectivas de la acción educativa y de la vida de los sujetos que interactúan en la escuela.
-
Diversidad, género, inclusión e interculturalidad: con esta línea se espera fortalecer y sistematizar prácticas de investigación pedagógica e innovación educativa que centran su atención en los procesos educativos conducentes a transformaciones culturales en pro del reconocimiento, respeto y valoración de las diferencias, desde desarrollos teóricos y metodológicos inter y transdisciplinares, con una perspectiva de Derechos para los abordajes de los géneros, las sexualidades y las culturas.
-
Educación ambiental y adaptación al cambio climático: con esta línea se espera fortalecer y sistematizar prácticas de investigación pedagógica e innovación educativa de experiencias significativas que aborden la problemática ambiental y le apuesten a desnaturalizar y movilizar a los sujetos y sus prácticas. Lo anterior, bajo el entendido de que la educación ambiental es un campo de intervención política-pedagógica emergente y transdisciplinar que se sitúa en procesos históricos y sociales. En esta perspectiva, permite volver a las preguntas sobre cómo y para qué educar en contextos de crisis ambiental y climática; sobre cómo construir ciudadanías ambientalmente más justas, dignas, sustentables y socio-ecológicamente resilientes.
Estrategias del Programa
Estrategia 1: Mentoría. Acompañamiento entre pares docentes en ejercicio: mentores/as e inspiradores, que tiene por finalidad el desarrollo de capacidades para el análisis, la reflexión crítica sobre la práctica docente en contexto, en torno a una línea temática.
Estrategia 2: Formación. Proceso intencionado dirigido a mentores y equipos inspiradores, con rutas generales (oferta optativa a desarrollarse a través de la EMMI), específicas (proceso de mentoría) y transversales (eventos de intercambio de saberes: conversaciones inspiradoras, feria pedagógica, Seminarios, entre otros), para la apropiación de referentes teóricos y metodológicos que enriquezcan las experiencias pedagógicas en el marco de las líneas temáticas definidas para esta versión.
Estrategia 3: Acompañamiento a la sistematización. Acciones conducentes a proveer herramientas a mentores y equipos inspiradores para la organización, socialización y difusión de las experiencias, saberes y conocimientos enmarcadas en las líneas temáticas del programa.
Estrategia 4: Comunidades de saber y práctica. Escenarios de encuentro físicos o virtuales en los que maestros, maestras y directivos docentes, quienes, en torno a las experiencias de equipos inspiradores y mentores/as, sostienen diálogos que retroalimentan críticamente su quehacer y enriquecen su práctica.
¿A quién está dirigida esta convocatoria?
La convocatoria está dirigida a maestras y maestros (de aula, orientador o de apoyo) y directivos docentes (coordinadores o rectores) de carrera, nombrados en propiedad en la Secretaría de Educación de Bogotá, interesados en enriquecer sus prácticas pedagógicas y de gestión, en cualquiera de las líneas de interés o profundización.
Posibilidades de participación
Mentor(a): las características de este rol están orientadas a un perfil con amplia experiencia académica y práctica pedagógica, no solo en el aula, sino además con un impacto a nivel comunitario y/o de ciudad, reconocidas dentro de sus comunidades y el sistema educativo distrital y trayectorias de circulación de conocimiento. Debe además contar con habilidades, conocimientos y experiencia comprobada en procesos de acompañamiento académico, así como para la interacción y el acompañamiento efectivos en términos profesionales y humanos. Serán escogidos seis (6) mentores/as, uno por línea.
El/la postulante con mayor puntaje en la aplicación a esta convocatoria, en cada una de las líneas habilitadas, será seleccionado(a) para cumplir este rol.
Equipo de Inspiradores(as): equipos de directivos docentes, maestras y maestros (de aula, orientador o de apoyo) interesados en mejorar sus capacidades para la enseñanza y el aprendizaje, la investigación pedagógica, la innovación y la gestión educativa que tengan proyectos o experiencias pedagógicas, en alguno de los siguientes niveles:
Tipos |
Descripción |
En formulación |
Son las innovaciones o investigaciones que se llevan a cabo por primera vez, y de las que existen antecedentes del contexto y necesidades concretas asociadas a la participación y progreso de los estudiantes. |
En proceso de desarrollo intermedio |
Son las innovaciones o investigaciones que han sido desarrolladas en algún grado dentro del contexto educativo, además, han iniciado un proceso de difusión y expansión que aporta al avance de los estudiantes. |
Consolidado |
Son las innovaciones o investigaciones que han logrado incorporarse por completo en un contexto educativo, cuentan con la participación de la comunidad educativa y los estudiantes participan en los procesos de evaluación. |
En cada línea se seleccionarán doce (12) proyectos inspiradores, liderados, cada uno, por dos docentes y un directivo docente (rector o coordinador) de planta del Distrito Capital.
Requisitos para participar
-
Ser directivo docente, maestra o maestro (de aula, orientador o de apoyo) en propiedad en la Secretaría de Educación de Bogotá.
-
Diligenciar la totalidad del formulario de inscripción con información veraz y confiable disponible aquí: FORMULARIO
-
Diligenciar la carta de compromiso y adjuntarla firmada (Descárguela aquí). Los equipos inspiradores deberán estar integrados por un/a directivo docente (coordinador o rector) y dos docentes nombrados en propiedad en una institución educativa del Distrito.
-
No haber participado en más de una cohorte del Programa.
Apoyos y beneficios para los maestros participantes en el rol de mentor(a)
-
Acceso a una Incentiva equivalente a $2.000.000 para una estancia pedagógica nacional.
-
Acompañamiento a la sistematización y la elaboración de un producto de conocimiento, de acuerdo con la tipología de Minciencias2, asociado a su ejercicio de mentoría.
-
Visibilización del perfil académico en diversos escenarios locales, nacionales e internacionales, relacionados con la línea de interés y profundización, y el campo educativo en general.
-
Acceso a las rutas de formación generales (oferta optativa a desarrollarse a través de la EMMI) y transversales (eventos de intercambio de saberes: conversaciones inspiradoras, feria pedagógica, Seminarios, entre otros).
-
Presentar su trabajo en un evento académico del IDEP.
-
Asesoría para presentar su trabajo en eventos académico, publicaciones, entre otros.
-
Certificado de participación como maestra o maestro destacado de la ciudad, de acuerdo con el cumplimiento de las actividades desarrolladas en el marco del Programa.
Apoyos y beneficios para los equipos inspiradores participantes
-
Acompañamiento personalizado por parte del mentor y el gestor/a de la línea para fortalecer sus competencias investigativas, de inspiración e innovación.
-
Orientaciones para fortalecer las prácticas pedagógicas e investigativas a través de escenarios de proyección académica y profesional, que le permitirán ampliar el impacto de su práctica y el reconocimiento local, nacional e internacional de su labor.
-
Acceso a las rutas de formación generales (oferta optativa a desarrollarse a través de la EMMI) y transversales (eventos de intercambio de saberes: conversaciones inspiradoras, feria pedagógica, Seminarios, entre otros).
-
Asesoría para presentar su trabajo en eventos académico, publicaciones, entre otros.
-
Acceso a una Incentiva por equipo, equivalente a $2.000.000, para el fortalecimiento del proyecto pedagógico.
-
Certificado de participación de acuerdo con el cumplimiento de las actividades mínimas a desarrollar en el marco del Programa.
Nota. Todos los apoyos y beneficios estarán sujetos al cumplimiento de: la entrega de un producto de conocimiento asociado a la experiencia pedagógica o al ejercicio de mentoría; asistencia al menos al 80 % de las sesiones de mentoría, y cursar y aprobar en la EMMI al menos una estación del componente de formación general ofertada.
Compromisos y acciones a desarrollar por los participantes:
-
Cumplir con los horarios y fechas definidas para los procesos de formación y acompañamiento.
-
Participar en las actividades programadas en cada una de las estrategias del programa.
-
Sistematizar su experiencia pedagógica o de mentoría a partir de los recursos y herramientas proporcionadas por el programa.
-
Elaborar un producto de conocimiento asociado a su proyecto pedagógico o ejercicio de mentoría.
-
Desarrollar todas las fases del proceso de evaluación formativa del programa: autoevaluación individual (inicio y final), heteroevaluación (retroalimentación al proyecto pedagógico por parte de estudiantes vinculados) y coevaluación (entre inspiradores, mentores y gestores).
-
Diligenciar los formatos institucionales, formularios y demás documentos solicitados por el Programa en los tiempos dispuestos para tal fin.
Criterios de selección de mentores(as)
Criterios de selección |
Puntos |
Trayectoria profesional y de liderazgo pedagógico asociado a la temática de mentoría a la que se postula. |
40 |
Producción académica en la línea de mentoría. |
30 |
Respaldo institucional |
15 |
Entrevista |
15 |
Criterios de selección de equipos inspiradores
Criterios de selección |
Puntos |
Claridad y originalidad de la propuesta pedagógica. |
30 |
Coherencia de la propuesta de investigación o innovación con la línea de interés. |
20 |
Coherencia de la propuesta de investigación o innovación con el Proyecto Educativo Institucional. |
20 |
La propuesta cuenta con alianzas interinstitucionales. |
15 |
La propuesta pedagógica de investigación o innovación asume un enfoque diferencial y poblacional (étnico, etario, sexogenérico, y de situación o condición, esto es, discapacidad, habitabilidad en calle y víctimas del conflicto armado). |
15 |
Formulario de inscripción
Ingrese aquí: FORMULARIO
Causales de exclusión del proceso de selección
El Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP, aplicará el principio de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los docentes o directivos docentes, en relación con el cumplimiento de las condiciones, términos y requisitos aquí establecidos.
El IDEP podrá excluir del proceso de selección a los docentes en el evento que exista alguna inconsistencia o incumplimiento de los requisitos de participación y/o deberes aquí descritos, así como de comprobarse de su parte falsedad o fraude en cualquiera de las etapas de inscripción, verificación, evaluación y selección de la respectiva investigación o innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa.
Parágrafo: en el evento que la inconsistencia, incumplimiento, falsedad o fraude sea advertida con posterioridad al acta de selección o al desembolso del estímulo determinado, el Instituto adelantará las actuaciones a que hubiere lugar para obtener la restitución del estímulo entregado y adelantará las acciones en derecho correspondientes.
Causales de exclusión en el desarrollo del programa
-
El incumplimiento reiterado de los compromisos y acciones definidos para el desarrollo del programa.
-
El incumplimiento en alguno de los requisitos de participación.
-
Inconsistencias, faltas o infracciones al derecho de autor.
Cronograma de la convocatoria
Publicación de la convocatoria: | 23 de febrero de 2023 |
Cierre de la convocatoria: |
9 de marzo de 2023 |
Proceso de evaluación y selección: |
10 al 13 de marzo de 2023 |
Entrevistas postulantes a mentores: |
10 de marzo |
Publicación de resultados: |
14 de marzo de 2023 |
Inicio de actividades: |
16 de marzo de 2023 |
Cierre de actividades: |
Octubre de 2023 |
Si tiene alguna inquietud por favor envíenos un mensaje a través de nuestro correo electrónico idep@idep.edu.co.
CECILIA RINCÓN VERDUGO
DIRECTORA GENERAL IDEP
Puede descargar esta información en documento PDF dando clic AQUÍ
Descargue la carta de compromiso para firma dando clic AQUÍ
¡Listos los equipos para las etapas 3, 4 y 5 del Sprint de Innovación!
Una vez concluidas las etapas 1 y 2 del Sprint de Innovación Educativa, apoyado por la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), se dan a conocer en el siguiente documento los equipos que participarán en las etapas 3, 4 y 5, en un encuentro presencial los días 25 y 26 de noviembre de 2022. En estas etapas se construirá y pondrá a prueba el prototipo para solucionar el reto.
Qué es el Sprint de Innovación Educativa:
En el marco del Convenio No. 3959127 de 2022, en el componente de innovación educativa, se realiza el primer Sprint de innovación.
Se trata de una metodología ágil, que tiene como objetivo movilizar a un grupo de actores de manera dinámica para brindar herramientas que les permitan desarrollar procesos de innovación de manera autónoma acercándose de forma práctica a uno de los tres retos previstos: Reto 1: ¿Cómo enfrentar el cambio climático desde los colegios?, Reto 2: ¿Cómo hacer de nuestros colegios territorios de paz?, Reto 3: ¿Cómo podemos hacer de nuestros colegios aquellos que soñamos?.
Ampliación de la Convocatoria - Proceso de formación 2022. Escuela de Maestros y Maestras que Investigan e Innovan - EMMI

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), presenta la Escuela de Maestras y Maestros que Investigan e Innovan - EMMI – Ofrece experiencias de formación que potencian las capacidades y habilidades para la investigación pedagógica y la innovación educativa de los docentes del distrito, esta se inscribe en la Estrategia 3 del proyecto de inversión 2020-2024 que tiene como propósito:
“Potenciar el reconocimiento y la valoración de la producción investigativa del IDEP y el de la Escuela, en el campo intelectual de la educación y en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país” (IDEP, 2022).
La EMMI, en este contexto, tiene la intención de potenciar la formación permanente para la investigación pedagógica y la innovación educativa para promover en la ciudad el desarrollo pedagógico. Para ello, busca ofrecer a las maestras y los maestros una oferta de formación especializada que se base en su pleno reconocimiento como intelectuales de la educación y como sujetos de saber pedagógico.
Esta escuela cuenta con dos rutas de formación para maestras y maestros. Una ruta estructurada, que se caracteriza por ofrecerles una experiencia de formación en contextos de investigación e innovación. Y una ruta semiestructurada, que incluye experiencias cortas de formación, denominadas estaciones, porque las maestras y los maestros pueden transitar por ellas según sus intereses de aprendizaje sobre la investigación y la innovación pedagógica.
OFERTA
La ruta de formación semiestructurada incluye, en el año 2022, tres estaciones de formación:
1. Sistematización de experiencias pedagógicas: un viaje por el ser, el sentir y el hacer de los maestros y maestras, que se oferta bajo una modalidad virtual de aprendizaje autogestionado.
2. Laboratorio de escrituras académicas y creativas, que se oferta bajo una modalidad híbrida, que combina actividades presenciales con actividades virtuales de formación.
3. Huellas, caminos, trazos y paisajes en las experiencias investigativas e innovadoras de las maestras y los maestros de Bogotá, que se oferta bajo una modalidad presencial.
A continuación, se describen estas tres estaciones de formación:
Sistematización de experiencias pedagógicas: un viaje por el ser, el sentir y el hacer de los maestros y maestras
Modalidad: estación virtual autogestionada por las y los participantes
Cupos ofertados: 100
Horas de formación: 40 horas -10 horas semanales-
Objetivo de la estación de formación: avanzar en la construcción de una cultura investigativa y de sistematización, a partir del reconocimiento de la riqueza del quehacer pedagógico de las maestras y de los maestros.
Metodología del proceso de formación: el proceso de formación se desarrollará a través de 3 módulos 100% virtuales:
Módulo 1: Comprendo y pienso mi práctica pedagógica desde el reconocimiento de un saber pedagógico que puede ser reconstruido y resignificado a través de la sistematización.
Módulo 2: Me acerco, con la sistematización, a mi práctica pedagógica desde el ser maestra y maestro.
Módulo 3: Descubro y amplío el territorio de mi práctica desde el saber –hacer sistematizado.
Al finalizar esta estación de formación las maestras y los maestros participantes estarán en capacidad de:
- Apropiar herramientas conceptuales y metodológicas de la sistematización, que les permitan a los y las maestras explorar y experimentar su ser, su hacer y su sentir.
- Comprender de manera profunda y crítica las experiencias y prácticas pedagógicas agenciadas por los y las maestras, como construcciones históricas que exploran sus múltiples sentidos y saberes.
- Lograr una producción intencionada de conocimiento sobre las experiencias pedagógicas de las y los maestros, desde el protagonismo de los sujetos como actores de la experiencia.
- Recoger en distintos momentos y desde la mirada de diferentes actores las múltiples lecturas sobre las prácticas, por contradictorias que sean, buscando puntos de encuentro y de fractura, así como el tejido de relaciones entre actores.
Horario: autogestionado por las maestras y los maestros participantes.
Duración de la estación de formación: del 31 de octubre al 25 de noviembre.
Criterios de focalización de las maestras y los maestros interesados en participar:
- Ser docente de la Secretaría de Educación del Distrito.
- Presentar un texto de mínimo una (1) cuartilla y máximo dos (2) cuartillas describiendo la práctica pedagógica que le interesa sistematizar al participante.
Laboratorio de escrituras académicas y creativas
Modalidad: estación híbrida que combina actividades de aprendizaje virtual con actividades presenciales.
Cupos ofertados: 25
Horas de formación: 40 horas -10 horas semanales-
Objetivo de la estación de formación: los maestros y las maestras comprenderán el papel de la escritura en la construcción del saber pedagógico.
Metodología del proceso de formación: el proceso de formación se desarrollará a través de 4 módulos virtuales:
Módulo 1: ¿Por qué escribir? -Virtual-
Módulo 2: ¿Qué escribir? -Presencial-
Módulo 3: ¿Cómo escribir? -Virtual-
Módulo 4: ¿Cómo escribir? -Presencial-
Al finalizar esta estación de formación las maestras y los maestros participantes estarán en capacidad de:
- Comprender que la escritura es necesaria para la construcción del saber pedagógico porque es el medio privilegiado para reflexionar de manera sistemática sobre la propia práctica.
- Comprender que la escritura es necesaria para la construcción del saber pedagógico porque permite que las reflexiones individuales sean valoradas y discutidas por otros miembros de la comunidad pedagógica.
Horario:
Duración de la estación de formación: del 3 de noviembre al 22 de noviembre
Criterios de focalización de las maestras y los maestros interesados en participar:
- Ser docente de planta de la Secretaría de Educación del Distrito.
- Presentar un texto de 1 cuartilla expresando los motivos para participar en el laboratorio y las expectativas frente al mismo.
Huellas, caminos, trazos y paisajes en las experiencias investigativas de las maestras y los maestros de Bogotá
Modalidad: estación presencial
Cupos ofertados: 50
Horas de formación: 32 horas -8 horas semanales-
Objetivo de la estación de formación: las maestras y los maestros que participan en el proceso de formación construyen alternativas y rutas para la construcción de conocimiento pedagógico que fortalezcan su reconocimiento como intelectuales de la educación.
Metodología del proceso de formación: el proceso de formación se desarrollará a través de 4 conversatorios:
Conversatorio 1: Las formas en que las maestras y los maestros construyen las intencionalidades investigativas en los procesos de producción de conocimiento pedagógico.
Conversatorio 2: ¿Qué preguntas animan los procesos investigativos de las maestras y los maestros?
Conversatorio 3: ¿Cómo producen y analizan los datos las maestras y los maestros?
Conversatorio 4: ¿Cómo construyen las maestras y los maestros los resultados de sus investigaciones?
Al finalizar esta estación de formación las maestras y los maestros participantes estarán en capacidad de:
- Comprender los retos de orden epistemológico, teórico, metodológico y operativo que emergen en los procesos de producción de conocimiento pedagógico.
- Identificar las formas en que los procesos de investigación propician el reconocimiento y constitución del saber pedagógico.
- Reconocer las interacciones del saber pedagógico con otros saberes y los retos que plantean para la investigación pedagógica.
Horario:
Duración de la estación de formación: del 2 de noviembre al 23 de noviembre.
Criterios de focalización de las maestras y los maestros interesados en participar:
- Ser docente de la Secretaría de Educación del Distrito
- Contar con experiencia en procesos de investigación en el marco de redes, semilleros o procesos de formación permanente o posgradual
- Presentar un texto de 1 cuartilla expresando los aprendizajes, desafíos, puntos críticos y transformaciones que la experiencia de investigación ha deparado para el ser, el saber y el hacer docente.
Para registrarse en alguna de las estaciones de la ruta semiestructura de la EMMI:
- 1. Ingrese en el formulario de registro en el cual debe diligenciar sus datos personales e incluir el texto elaborado.
- 2. Al término del registro y su validación recibirá un correo de bienvenida con las indicaciones para participar en la estación seleccionada.
- Para más información puedes escribir al: administrativo1y3@idep.edu.co
Fecha LÍMITE de inscripción: 31 de octubre de 2022
ACCEDE AL SIGUIENTE ENLACE Y COMPLETA LA INFORMACIÓN PARA FINALIZAR TU INSCRIPCIÓN
FORMULARIO
Conozca los resultados de la convocatoria del programa Incentiva 2022 dirigida a Redes y Colectivos de Maestros y Maestras

Maestros y maestras:
Conozcan los resultados de la Convocatoria del programa INCENTIVA 2022 dirigida a Redes y Colectivos de Maestros y Maestras, que otorgará apoyos en las categorías de:
- Publicación digital.
- Materiales / equipos y/o Movilidad académica nacional.
- Realización de un evento y/o capacitación virtual o presencial de pedagogía, ciencia, tecnología o innovación.
Clic Aquí para descargar.
Hasta el próximo 10 de octubre docentes del sector oficial de Bogotá podrán postularse a Congresos locales, nacionales e internacionales en educación, cuyos costos de inscripción serán subvencionados por la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
A través del convenio interadministrativo (SED-IDEP 3959127 de 2022), firmado entre las dos entidades, las y los interesados podrán asistir a estos espacios académicos en modalidad virtual, programados entre el 20 de octubre y el 24 de noviembre de 2022, en calidad de ponentes o asistentes.
Le puede interesar: Profe, ¿quiere saber cómo está su bienestar emocional? Entérese contribuyendo a un estudio del IDEP
El IDEP informa que la convocatoria está dirigida a integrantes de Redes y Colectivos de Maestros (RCM), Semilleros Escolares de Investigación (SEI), y a maestros y maestras investigadores e innovadores del sector oficial de Bogotá, adscritos a la Secretaría de Educación del Distrito.
Estos son los congresos disponibles, en los que se podrá postular diligenciando el siguiente enlace: https://forms.gle/UExkKbX9vEs96Nmp9
20 de octubre: Congreso Internacional en Artes, Humanidades e Innovación.
27 de octubre: VI Congreso internacional Dokuma: Una Transformación Radical de la Educación.
27 de octubre: III Congreso Internacional de Pensamiento Educativo.
10 de noviembre: VII Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación.
17 de noviembre: Congreso Internacional en Gestión, Educación e Innovación.
24 de noviembre: II Congreso Internacional de la Innovación y la Tecnología en la Educación.
Quienes estén interesados podrán consultar los términos de referencia en el siguiente documento: https://bit.ly/3oSFkfu
Es importante señalar que algunos eventos pueden requerir la inscripción de ponentes y asistentes en los formularios dispuestos por cada organizador, cuyos enlaces se pueden consultar en el listado anterior.
Así mismo, es importante tener en cuenta la diferencia horaria para eventos internacionales, por lo que se recomienda consultarla con cada institución organizadora.
Proceso de formación 2022. Escuela de Maestros y Maestras que Investigan e Innovan - EMMI
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), presenta la Escuela de Maestras y Maestros que Investigan e Innovan - EMMI – Ofrece experiencias de formación que potencian las capacidades y habilidades para la investigación pedagógica y la innovación educativa de los docentes del distrito, esta se inscribe en la Estrategia 3 del proyecto de inversión 2020-2024 que tiene como propósito:
“Potenciar el reconocimiento y la valoración de la producción investigativa del IDEP y el de la Escuela, en el campo intelectual de la educación y en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país” (IDEP, 2022).
La EMMI, en este contexto, tiene la intención de potenciar la formación permanente para la investigación pedagógica y la innovación educativa para promover en la ciudad el desarrollo pedagógico. Para ello, busca ofrecer a las maestras y los maestros una oferta de formación especializada que se base en su pleno reconocimiento como intelectuales de la educación y como sujetos de saber pedagógico.
Esta escuela cuenta con dos rutas de formación para maestras y maestros. Una ruta estructurada, que se caracteriza por ofrecerles una experiencia de formación en contextos de investigación e innovación. Y una ruta semiestructurada, que incluye experiencias cortas de formación, denominadas estaciones, porque las maestras y los maestros pueden transitar por ellas según sus intereses de aprendizaje sobre la investigación y la innovación pedagógica.
OFERTA
La ruta de formación semiestructurada incluye, en el año 2022, tres estaciones de formación:
1. Sistematización de experiencias pedagógicas: un viaje por el ser, el sentir y el hacer de los maestros y maestras, que se oferta bajo una modalidad virtual de aprendizaje autogestionado.
2. Laboratorio de escrituras académicas y creativas, que se oferta bajo una modalidad híbrida, que combina actividades presenciales con actividades virtuales de formación.
3. Huellas, caminos, trazos y paisajes en las experiencias investigativas e innovadoras de las maestras y los maestros de Bogotá, que se oferta bajo una modalidad presencial.
A continuación, se describen estas tres estaciones de formación:
Sistematización de experiencias pedagógicas: un viaje por el ser, el sentir y el hacer de los maestros y maestras
Modalidad: estación virtual autogestionada por las y los participantes
Cupos ofertados: 100
Horas de formación: 40 horas -10 horas semanales-
Objetivo de la estación de formación: avanzar en la construcción de una cultura investigativa y de sistematización, a partir del reconocimiento de la riqueza del quehacer pedagógico de las maestras y de los maestros.
Metodología del proceso de formación: el proceso de formación se desarrollará a través de 3 módulos 100% virtuales:
Módulo 1: Comprendo y pienso mi práctica pedagógica desde el reconocimiento de un saber pedagógico que puede ser reconstruido y resignificado a través de la sistematización.
Módulo 2: Me acerco, con la sistematización, a mi práctica pedagógica desde el ser maestra y maestro.
Módulo 3: Descubro y amplío el territorio de mi práctica desde el saber –hacer sistematizado.
Al finalizar esta estación de formación las maestras y los maestros participantes estarán en capacidad de:
- Apropiar herramientas conceptuales y metodológicas de la sistematización, que les permitan a los y las maestras explorar y experimentar su ser, su hacer y su sentir.
- Comprender de manera profunda y crítica las experiencias y prácticas pedagógicas agenciadas por los y las maestras, como construcciones históricas que exploran sus múltiples sentidos y saberes.
- Lograr una producción intencionada de conocimiento sobre las experiencias pedagógicas de las y los maestros, desde el protagonismo de los sujetos como actores de la experiencia.
- Recoger en distintos momentos y desde la mirada de diferentes actores las múltiples lecturas sobre las prácticas, por contradictorias que sean, buscando puntos de encuentro y de fractura, así como el tejido de relaciones entre actores.
Horario: autogestionado por las maestras y los maestros participantes.
Duración de la estación de formación: del 24 de octubre al 18 de noviembre.
Criterios de focalización de las maestras y los maestros interesados en participar:
- Ser docente de planta de la Secretaría de Educación del Distrito.
- Presentar un texto de mínimo una (1) cuartilla y máximo dos (2) cuartillas describiendo la práctica pedagógica que le interesa sistematizar al participante.
Laboratorio de escrituras académicas y creativas
Modalidad: estación híbrida que combina actividades de aprendizaje virtual con actividades presenciales.
Cupos ofertados: 25
Horas de formación: 40 horas -10 horas semanales-
Objetivo de la estación de formación: los maestros y las maestras comprenderán el papel de la escritura en la construcción del saber pedagógico.
Metodología del proceso de formación: el proceso de formación se desarrollará a través de 4 módulos virtuales:
Módulo 1: ¿Por qué escribir? -Virtual-
Módulo 2: ¿Qué escribir? -Presencial-
Módulo 3: ¿Cómo escribir? -Virtual-
Módulo 4: ¿Cómo escribir? -Presencial-
Al finalizar esta estación de formación las maestras y los maestros participantes estarán en capacidad de:
- Comprender que la escritura es necesaria para la construcción del saber pedagógico porque es el medio privilegiado para reflexionar de manera sistemática sobre la propia práctica.
- Comprender que la escritura es necesaria para la construcción del saber pedagógico porque permite que las reflexiones individuales sean valoradas y discutidas por otros miembros de la comunidad pedagógica.
Horario:
Duración de la estación de formación: del 24 de octubre al 18 de noviembre
Criterios de focalización de las maestras y los maestros interesados en participar:
- Ser docente de planta de la Secretaría de Educación del Distrito.
- Presentar un texto de 1 cuartilla expresando los motivos para participar en el laboratorio y las expectativas frente al mismo.
Huellas, caminos, trazos y paisajes en las experiencias investigativas de las maestras y los maestros de Bogotá
Modalidad: estación presencial
Cupos ofertados: 50
Horas de formación: 32 horas -8 horas semanales-
Objetivo de la estación de formación: las maestras y los maestros que participan en el proceso de formación construyen alternativas y rutas para la construcción de conocimiento pedagógico que fortalezcan su reconocimiento como intelectuales de la educación.
Metodología del proceso de formación: el proceso de formación se desarrollará a través de 4 conversatorios:
Conversatorio 1: Las formas en que las maestras y los maestros construyen las intencionalidades investigativas en los procesos de producción de conocimiento pedagógico.
Conversatorio 2: ¿Qué preguntas animan los procesos investigativos de las maestras y los maestros?
Conversatorio 3: ¿Cómo producen y analizan los datos las maestras y los maestros?
Conversatorio 4: ¿Cómo construyen las maestras y los maestros los resultados de sus investigaciones?
Al finalizar esta estación de formación las maestras y los maestros participantes estarán en capacidad de:
- Comprender los retos de orden epistemológico, teórico, metodológico y operativo que emergen en los procesos de producción de conocimiento pedagógico.
- Identificar las formas en que los procesos de investigación propician el reconocimiento y constitución del saber pedagógico.
- Reconocer las interacciones del saber pedagógico con otros saberes y los retos que plantean para la investigación pedagógica.
Horario:
Duración de la estación de formación: del 26 de octubre al 16 de noviembre.
Criterios de focalización de las maestras y los maestros interesados en participar:
- Ser docente de planta de la Secretaría de Educación del Distrito
- Contar con experiencia en procesos de investigación en el marco de redes, semilleros o procesos de formación permanente o posgradual
- Presentar un texto de 1 cuartilla expresando los aprendizajes, desafíos, puntos críticos y transformaciones que la experiencia de investigación ha deparado para el ser, el saber y el hacer docente.
Para registrarse en alguna de las estaciones de la ruta semiestructura de la EMMI:
- Ingrese en el formulario de registro en el cual debe diligenciar sus datos personales e incluir el texto elaborado.
- Al término del registro y su validación recibirá un correo de bienvenida con las indicaciones para participar en la estación seleccionada.
- Para más información puedes escribir al: administrativo1y3@idep.edu.co
Fecha LÍMITE de inscripción: 19 de octubre de 2022
ACCEDE AL SIGUIENTE ENLACE Y COMPLETA LA INFORMACIÓN PARA FINALIZAR TU INSCRIPCIÓN
FORMULARIO
Atención Redes y Colectivos de Maestras y Maestros: abierta convocatoria para el programa Incentiva del IDEP
- Se entregarán estímulos por más de trece millones de pesos, en tres categorías. Las inscripciones cierran el 23 de septiembre.
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), avanza en su apuesta de reconocer a las maestras y maestros de Bogotá con estímulos que fortalezcan su quehacer pedagógico en los colegios oficiales de la ciudad.
Este 13 de septiembre, en asocio con la Fundación Universitaria CAFAM, el IDEP abre una nueva convocatoria del programa Incentiva 2022, dirigido a Redes y Colectivos de Maestras y Maestros
Una línea que desde 2020 ha reconocido a un total de 65 colectividades integradas por colegios oficiales de la ciudad, generando un impacto positivo a más de 380 docentes y directivos docentes.
Estas maestras y maestros han recibido estímulos bajo las modalidades de apoyo en la producción editorial de publicaciones, realización o participación en eventos académicos o capacitaciones, adquisición de materiales y equipos y también en la participación de Talleres para fortalecer habilidades escriturales y de investigación.
De acuerdo con el IDEP, para la versión 2022 de este programa, se abrieron tres categorías de participación: publicación digital; materiales / equipos y/o movilidad académica nacional, y finalmente la realización de un evento y/o capacitación virtual de pedagogía, ciencia, tecnología o innovación.
1. Publicación digital:
La publicación digital de un trabajo producto de investigaciones, de reflexión pedagógica, ciencia, tecnología y/o innovación que será apoyada por especialistas en edición y diagramación.
Con este reconocimiento se busca que las y los docentes afiancen sus habilidades en la transferencia de conocimiento a través de publicaciones para difundir información crítica, científica, tecnológica y de innovación en temas académicos y pedagógicos, y así consolidar la circulación del saber pedagógico de la ciudad
2. Materiales / equipos y/o movilidad nacional:
Es un reconocimiento que busca apoyar la continuidad de las acciones pedagógicas e investigativas, así como las de los proyectos de innovación que los maestros y maestras realizan con sus estudiantes y comunidades de saber y práctica.
Además, con la ampliación del uso de herramientas tecnológicas a causa de la pandemia, la adquisición de tecnologías de la comunicación y de la información, se hace fundamental para el desarrollo de actividades de investigación e innovación y de transferencia del conocimiento.
La movilidad nacional tiene como propósito fomentar la apropiación social del conocimiento y su transferencia en los campos de la pedagogía, la innovación y la investigación educativa, a través de la cooperación y el intercambio de saberes con otras instituciones, profesionales, grupos y culturas, que permita a los maestros y maestras de Bogotá.
3. Realización de un evento y/o capacitación virtual de pedagogía, ciencia, tecnología o innovación:
Este incentivo busca apoyar la visibilización del conocimiento científico y pedagógico generado por la población docente del distrito, así como, aportar a su formación en los campos que más demandan.
En estos escenarios se consolidan prácticas de investigación académica, al tiempo que se da visibilidad al trabajo realizado por los docentes investigadores e innovadores de la ciudad. Dichas actividades serán apoyadas por especialistas que les brindarán asesoría y apoyo en la logística, transmisión de eventos y capacitaciones.
Si usted quiere participar en esta convocatoria deberá consultar los términos de referencia a través del siguiente enlace: https://bit.ly/TDR-INCENTIVA-2022-RCM
FECHA |
FASE DE CONVOCATORIA |
13 de septiembre |
Publicación de la convocatoria |
13 al 23 de septiembre |
Recepción de propuestas |
13 al 23 de septiembre |
Revisión requisitos habilitantes |
26 al 30 de septiembre |
Valoración de las propuestas |
3 de octubre |
Publicación de resultados |
3 y 4 de octubre |
Reclamaciones |
5 de octubre |
Publicación resultados definitivos |
6 de octubre |
Inicio de ejecución de proyectos |
25 de noviembre |
Finalización y entrega de proyectos, entrega de actas de recibido e informes finales. |
Esta convocatoria está abierta para quienes ya hagan parte de una Red o Colectivo de maestras y maestros, y estén inscritos en el formato de registro y caracterización de RCM 2022, en el instrumento definido por el IDEP.
El docente responsable de la propuesta, debe estar vinculado de manera activa y en propiedad en la planta docente de la Secretaría de Educación del Distrito - Bogotá. Las inscripciones se adelantarán a través del siguiente enlace: https://forms.gle/fqcZ29p6kWTxWr9R9
Más logros del programa Incentiva desde 2020
En 2020 se consolidó la entrega de alrededor de 45 estímulos en el programa Maestros que Inspiran (31 en materiales y equipos, 11 en Taller de Marketing, 2 publicaciones y 1 capacitación), así como el apoyo en la producción de 10 publicaciones (6 para Redes, 2 para Semilleros, y 2 para maestros investigadores e innovadores), y la entrega de materiales y equipos para 4 RCM y 1 Semillero escolar de Investigación.
Para el año 2021, para los programas de Redes y Colectivos de Maestros, Semilleros Escolares de Investigación y Maestros y Maestras que Inspiran (Colectivo recién incorporado a las RCM) se entregaron más de 170 estímulos, 50 para las Redes y Semilleros y 126 en el programa MQI.
Entre estos se destaca la producción de 12 obras, 8 para Redes y 4 para Semilleros, la entrega de 9 apoyos para la realización de eventos académicos de Redes y colectivos, y 29 estímulos representados en materiales y equipos, 10 para Redes y 19 otorgados a Semilleros.
Habilitadas 85 propuestas para continuar el proceso del Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2022
La Secretaría de Educación del Distrito (SED) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) extienden un agradecimiento a las 242 maestras y maestros que lideran procesos de investigación e innovación en el aula y que se inscribieron este año al Premio.
Tras recibir sus postulaciones, el equipo técnico realizó el proceso de verificación de requisitos habilitantes con base en la información y archivos adjuntos en la plataforma de inscripción recibidos hasta las 11:59:59 p.m. del día 1º de agosto de 2022, fecha y hora límite para el proceso de inscripción y el cargue de documentos contemplado en la convocatoria.
Como resultado se cuenta con 85 propuestas habilitadas para continuar el proceso de evaluación que se pueden CONOCER AQUÍ
Para los proyectos no habilitados, les recordamos que pueden presentar sus reclamaciones a partir de esta publicación y hasta el 10 de agosto a las 11:59 p.m. al correo: premiosedidep@idep.edu.co.
A continuación, recordamos las fechas clave a tener en cuenta:
FASE |
FECHAS |
---|---|
Publicación de investigaciones o innovaciones y/o experiencias pedagógicas demostrativas habilitadas y no habilitadas. |
8 de agosto |
Recepción de reclamaciones. |
9 y 10 de agosto |
Publicación definitiva de investigaciones o innovaciones y/o experiencias pedagógicas demostrativas habilitadas y no habilitadas. |
19 de agosto |
EVALUACIÓN |
|
Evaluación de las investigaciones o innovaciones y/o experiencias pedagógicas demostrativas. |
22 de agosto a 4 de noviembre |
Entrega de resultados de evaluación documento escrito. |
|
Recepción de reclamaciones – revisión y respuesta |
|
Encuentro o conversatorio con docentes de propuestas finalistas y su comunidad educativa |
|
Sustentación de los finalistas en cada categoría (investigación e innovación) ante el Jurado del Premio. |
16 y 17 de noviembre |
PREMIACIÓN |
Por definir |
Este Premio es un compromiso de ciudad por reconocer la profesión docente y el esfuerzo que día a día maestras y maestros realizan por asegurar una educación de calidad y transformadora.
Surge en el año 2007 gracias al Acuerdo Distrital 273 del Concejo de Bogotá “por el cual se establecen estímulos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del Distrito Capital” y legalizado mediante las Resoluciones No. 780 de mayo 04 de 2018 y la 1332 de julio16 de 2021.
Tal y como lo establece esta norma, serán premiados los diez (10) mejores trabajos presentados en la convocatoria: cinco en Investigación y cinco en Innovación o experiencia pedagógica demostrativa.
¡La transformación pedagógica es con las maestras y los maestros!
¡La educación en primer lugar!
¡Sin costo! Se abre nuevo curso de creación de videos educativos para docentes de Bogotá
- Hasta el próximo 22 de julio estará abierta la convocatoria que va dirigida a docentes de la Secretaría de Educación del Distrito.
Con el fin de fortalecer las habilidades de producción audiovisual de maestras y maestros de Bogotá, para la creación de videos educativos en los colegios, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), lanza este 11 de julio una nueva convocatoria de su programa Profes en Acción.
Video: ¿Cómo funciona el programa Profes en Acción?
Gracias a su gran acogida durante el primer semestre de 2022, en el que se reportaron 123 docentes vinculados, el IDEP abre dos nuevos talleres (básico y avanzado) de formación gamificada en los que conocerán la importancia de los recursos audiovisuales en la escuela y aprenderán a producir videos educativos a través del juego.
Inscríbase hasta el 22 de julio a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3NLNv6Z
Lea también: Participa en la convocatoria de la Revista Educación y Ciudad del IDEP
“La formación en medios audiovisuales para nuestros docentes es un reto muy relevante, pues una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, consumen y producen videos de manera permanente. Esta es una posibilidad para que los profes hagan apropiación social del conocimiento y compartan su trabajo pedagógico con grandes audiencias”, aseguró el director del IDEP, Alexander Rubio Álvarez.
Para ver los recursos que requiere, las fechas y los contenidos descargue aquí la convocatoria completa.
El IDEP informó que el ciclo de talleres durará 16 semanas, iniciando el 1 de agosto de 2022, después de una semana de inducción y alistamiento que se realizará entre el 25 y el 29 de julio. La fecha de terminación del juego educativo será el 18 de noviembre de 2022.
Los talleres virtuales se realizarán con una intensidad de dos horas a la semana, pero con la posibilidad de escoger varias alternativas de horario: miércoles de 8:00 a 10:00 am (básico), miércoles de 3:00 a 5:00 pm (avanzado), jueves de 8:00 a 10:00 am (avanzado) y jueves de 3:00 a 5:00 pm (básico).
¿Cuáles son los requisitos?
- Ser docente vinculado con la Secretaría de Educación de Bogotá.
- Contar con disponibilidad de tiempo para realizar videos educativos, ver los videos realizados por colegas y asistir a las sesiones de formación.
- Tener los equipos básicos para grabar video (teléfono celular).
- Contar con un computador en el que pueda instalar nuevo software. El computador debe tener un sistema operativo de 64 bits (vea en el enlace cómo verificar la versión de su sistema operativo).
- Diligenciar el formulario de inscripción.
Convocatoria abierta Revista Educación y Ciudad - Monográficos n.º 44 y 45
El Comité Editorial de la revista Educación y Ciudad ha propuesto para estas convocatorias la postulación de textos académicos para los próximos monográficos, de un lado, en torno a la línea temática central Educación remota no presencial en los escenarios educativos y sus efectos; y, de otro, contenidos con tema abierto, pero teniendo en cuenta el horizonte temático de la revista. Estas dos opciones contemplan un riguroso proceso de evaluación por expertos académicos. Además, de otros asuntos de línea editorial que se desarrollan grosso modo en este documento, y pueden consultarse en la página de la revista.
Educación y Ciudad hila con el primer tema monográfico, un recorrido que inicia en 2021 con la edición n.º 41. Educación y Pandemia, a propósito de reflexionar sobre la educación en estos tiempos, y para el porvenir, en el marco del complejo fenómeno sanitario ocasionado por la COVID-19. Estos contenidos apuntaron a evidenciar seis emergencias: la dotación y competencia digital; la educación socioemocional y el cuidado de la salud física y mental; el cambio de paradigma de calidad educativa; el cierre de brechas socioeducativas, el derecho a la educación y las nuevas desigualdades; para conectar los diversos actores educativos a la escuela, y para destacar el papel del arte y la cultura.
Se conecta también con la edición n.º 42. Escuela, ciudad y movilización social, revista que se ocupa nuevamente de atender, desde ese devenir histórico y, fundamentalmente, desde ese tránsito actual por la sindemia de la COVID-19, ese tejido entre escuela-ciudad-movilización social. Como resultado, desde el mundo académico y el de las organizaciones de la sociedad civil, se aportan en dicho número trabajos en torno a cinco ejes: las ciudades como espacios de reconocimiento, cuidado y hospitalidad en la sindemia; las escuelas y sus respuestas comunitarias y barriales en el contexto de la sindemia y las movilizaciones sociales; los movimientos sociales como espacios de creación pedagógica en las emergencias epidémicas y en los levantamientos sociales; la educación para ciudades democráticas (educación para la ciudadanía): sus agendas resignificadas, y viejos y nuevos actores, y la resignificación y reapropiación de los espacios públicos-urbanos en tiempos pandémicos y de levantamientos sociales (arte, performances, educación popular, muralismo...).
Por otro lado, Educación y Ciudad n.º 43 se consolida como referente para la modalidad de temática libre. Algunos de sus contenidos aún desarrollan ese hilo que se trae de la relación escuela-ciudad-
Partiendo de estos referentes de los dos últimos años, 2021 y 2022, el Comité propone las convocatorias para las publicaciones de 2023, con la ya nombrada temática central y la de tema libre. La primera, de manera más específica, espera recibir contribuciones académicas que abran el camino hacia la comprensión y el debate sobre los efectos de la vivencia de la sindemia y, aún más, sobre lo que se ha ido desvelando como efectos de la no presencialidad en los escenarios y actores educativos. Y en ello, sin duda se debe tener como referentes que tanto la educación como la escuela ya estaban en una profunda crisis antes de la sindemia. Así, en esos contextos anteriores a la sindemia, los generados durante ella, y aun lo que ocurre en la actualidad, se han ido resignificando y replanteando muchas de las instituciones, imaginarios culturales, sistemas de mediaciones, soportes de la acción humana. Incluso hoy, ante las diferentes problemáticas que enfrenta la educación, la escuela y los actores educativos en su tránsito por la sindemia, nos retan a reinventar y a comprender cualquier acción en estos tiempos asociados a los aprendizajes sociales, afectivos, cognitivos, para comprender ¿qué pasó con la no presencialidad?, ¿qué está pasando y cómo vamos a reconvertir estas problemáticas en oportunidades para la educación?
Se invita entonces a presentar artículos, en torno a las siguientes líneas, derivadas del tema central, Educación remota no presencial en los escenarios educativos y sus efectos:
- Gestión académica: retos y efectos de la gestión de docentes y directivos.
- Las brechas sociales, socioeducativas, el derecho a la educación y las nuevas desigualdades;
- Tecnoeducación: educación del multiverso/pluriverso;
- El cambio de paradigma de calidad educativa. Las preguntas y apuestas por las formas de enseñanza-aprendizaje, y por los contenidos y fines de la educación y la escuela;
- La deserción escolar;
- La educación socioemocional y el cuidado de la salud física y mental;
- La convivencia/cultura escolar;
- Otras conexiones de diversos actores sociales, culturales y educativos a la escuela.
Nota: todos los textos, sin excepción, deben manifestar en el artículo la línea en la que se postulan. Solo se publicarán los textos que hayan surtido la etapa de evaluación académica y previo cumplimiento de las líneas editoriales de la revista.
Cronograma
Fecha de apertura: 7 de junio de 2022
Cierre de recepción de artículos
Tema central: 21 de agosto de 2022
Temática libre: 21 de agosto de 2022
Recepción de artículos
https://revistas.idep.edu.co/
Llega para los profesores del Distrito premio que exalta proyectos en innovación e investigación
- Bajo la conmemoración del día de maestro #MiProfeMiHeroe, llega este 18 de mayo el lanzamiento de la edición 16 del Premio a la Investigación y la Innovación Educativa – 2022, el reconocimiento más esperado por las y los docentes y directivos docentes del Distrito.
- Para esta edición el Premio se lanza con nueva imagen y el eslogan 'Maestros y maestras que transforman' y con premios que serán entregados a las 10 mejores experiencias, en sus dos categorías con incentivos económicos por un monto total de más de 250 millones de pesos.
- En estos 15 años de historia han participado más de 1500 propuestas educativas y se ha premiado a más de 150 docentes en las modalidades de investigación e innovación.
Este galardón reconoce la labor pedagógica de los docentes y los directivos docentes del sector público y se ha convertido en un hito para el reconocimiento de la investigación y la innovación liderada por los maestros y maestras.
En estos años, a través de cada una de las experiencias de los participantes se evidencian los procesos de transformación pedagógica que han permitido construir mejores aprendizajes para niños, niñas, adolescentes y jóvenes y nuevas dinámicas en la escuela.
"Este Premio tan importante para la ciudad nos da la posibilidad de exaltar la labor de maestras y maestros y principalmente potenciar sus talentos y los de sus alumnos. Los maestros transformadores tienen altas expectativas de sus estudiantes, educan para la libertad, la autonomía y el desarrollo del pensamiento crítico, siguen aprendiendo y ante todo, conectan a sus comunidades con su realidad. Pero también hacen soñar a sus estudiantes sobre nuevas formas de comprender y actuar en el mundo", subrayó Edna Bonilla Sebá, secretaria de Educación del Distrito.
Este reconocimiento que hace anualmente la Secretaría de Educación Distrito en alianza con El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) se ha convertido en un homenaje de la ciudad a sus docentes, hace eco a las reivindicaciones y aportes del movimiento pedagógico generado en la segunda mitad del siglo XX, con lo cual se busca el reconocimiento institucional, cultural y normativo de los aportes de maestras y maestros al campo educativo y pedagógico.
Un ejemplo de este aporte es la experiencia de innovación galardonada en 2011 'Mi amigo el bicho' que acude al entorno para propiciar el desarrollo del pensamiento científico de niñas y niños de primera infancia. La autora y maestra, Claudia Marcela López, del colegio Marsella busca el desarrollo de las capacidades investigativas de sus estudiantes a partir de la exploración del entorno. Un aporte significativo para dinamizar la educación inicial, situando a los niños y niñas, como investigadores y pequeños científicos.
Qué es el Premio. Es un estímulo a docentes y directivos docentes del Distrito del sistema educativo oficial de Bogotá, con el cual se busca promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del Distrito Capital y reconoce cada año a los diez mejores trabajos de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa, presentados por las y los docentes y directivos docentes del, D.C.
Se premian experiencias en dos modalidades:
- Investigación Educativa. Evalúa el proceso intelectual organizado que tiene como objetivo la búsqueda de nuevos conocimientos educativos que pueden contribuir a mejorar o desarrollar las teorías, las políticas, los modelos, las didácticas, los procesos, herramientas, técnicas, razonamientos o interpretaciones en el contexto educativo.
- Innovación o Experiencia Pedagógica Demostrativa. Se observa la innovación educativa desde un proceso dinámico que genere cambios que conduzcan a mejoras identificables en el contexto escolar.
Este proceso puede contemplar la vida en las aulas, la organización de las instituciones, la dinámica de la comunidad educativa y la práctica profesional del profesorado. Se puede observar en estrategias, metodologías, prácticas, procesos, tecnologías, materiales, currículos y proyectos, que pueden incidir en los procesos de enseñanza aprendizaje o en la satisfacción o mejora de la calidad de vida de los actores del proceso educativo.
La innovación educativa se puede identificar también como un acto deliberado y planificado de solución de problemas, relacionados con la educación.
Este Premio incluye la publicación de los documentos de las cinco (5) investigaciones educativas y las cinco (5) innovaciones y/o experiencias pedagógicas demostrativas ganadoras, en el marco de una colección académica y un incentivo económico valorado con los siguientes montos:
- Primer puesto: 50 salarios mínimos legales vigentes.
- Segundo puesto: 40 salarios mínimos legales vigentes.
- Tercer puesto: 25 salarios mínimos legales vigentes.
- Cuarto puesto: 20 salarios mínimos legales vigentes.
- Quinto puesto: 15 salarios mínimos legales vigentes.
El Premio a la Investigación e Innovación Educativa nace en el año 2007 bajo el acuerdo Distrital 273 del Concejo de Bogotá.
Los proyectos se pueden inscribir aquí, diligenciando el formulario de inscripción entre el 18 de junio y el 25 de julio. En el mismo enlace a partir del 18 de mayo se podrá consultar toda información detallada para participar del Premio.
¡La educación en primer lugar!
- Consulte los resultados de la convocatoria pública que estuvo abierta entre el 28 de marzo y el 7 de abril de 2022. Las y los seleccionados deberán confirmar su participación en una de las dos modalidades disponibles en el proceso que adelantan el IDEP y la Universidad El Bosque.
Hasta las 11:55 a.m. del próximo miércoles 20 de abril, las maestras, maestros, directivas docentes, orientadores y docentes de apoyo de los colegios oficiales de Bogotá seleccionados, tendrán plazo para reiterar su interés de participar.
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad El Bosque esperan que las 58 personas seleccionadas, de las casi 100 inscritas, ingresen a: https://forms.gle/YPsaY14no5yyuK929 para que, además, seleccionen una de las dos modalidades disponibles:
- Modalidad virtual: consiste en participar, vía internet, en las conferencias y espacios de diálogo de la comunidad investigativa, que se realizarán una vez por mes. Quienes participen de esta modalidad tendrán certificación de formación si asisten a mínimo el 80 % de las sesiones.
- Modalidad formativa y de investigativa presencial: consiste en asistir a las conferencias y talleres que se desarrollarán un sábado cada mes, entre abril y septiembre, de 8:00 a. m. a 12 m., en la Universidad El Bosque (Cra. 7b Bis #132-28, Bogotá). También a los encuentros de la comunidad investigativa que se realizarán de manera virtual, cada mes, para discutir los diferentes textos académicos. Quienes participen de esta modalidad tendrán certificación de formación con el 80 % de asistencia.
Le puede interesar: Asista al I Congreso Internacional de Investigación Educativa "El Espíritu Investigador en la Escuela” - El maestro como investigador
Este proceso de investigación y formación, que utiliza la metodología conocida como Investigación Basada en Artes (IBA), tiene como objetivo aportar a la desnaturalización de las prácticas y relaciones desiguales en la escuela y la sociedad. Asimismo, permitir a las y los profesionales de la educación acercarse a las ideas que sobre el género tienen y utilizan en su quehacer, y comprender las nuevas perspectivas que sobre esta categoría pueden utilizar en sus prácticas pedagógicas.
Lea también: Profes de Bogotá lanzan diez libros con claves para la educación del siglo XXI
Consulte el listado de personas seleccionadas para esta convocatoria que surge del convenio 58 de 2022 suscrito entre el IDEP y la universidad aquí.
Si requiere más información puede escribir a los correos electrónicos: arevaloedgar@unbosque.edu.co y genero.educacion@unbosque.edu.co o comunicarse al teléfono: 601648900 extensiones 2534 o 1349.
Profe, inscríbase y descubra la relación entre su bienestar y las prácticas pedagógicas

El IDEP invita a las y los docentes en propiedad del Distrito a participar del componente formativo de la investigación Influencia de las técnicas somáticas en las prácticas pedagógicas y el bienestar emocional en contextos escolares 2022. Hay 180 cupos disponibles para un proceso de aprendizaje experiencial y transformador.
Yoga, expresión corporal, biodanza, mindfulness, ejercicios de respiración, movimiento auténtico, reflexión personal y algunos elementos de la medicina tradicional china, shiatsu, entre otras técnicas, harán parte de este proceso que busca proveer a las y los participantes de herramientas de autocuidado y autosanación.
Esta convocatoria corresponde al componente formativo de investigación Influencia de las técnicas somáticas en las prácticas pedagógicas y el bienestar emocional en contextos escolares, una de las cinco investigaciones que desarrolla este año el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) dentro de la agenda de estudios orientados a contribuir a la transformación pedagógica en Bogotá.
Las y los seleccionados podrán conocer y apropiar una serie de herramientas que les posibiliten crecer junto con sus estudiantes como seres humanos, dando énfasis a la búsqueda de la conciencia plena de sí, de la otredad y de lo otro.
En la formación de nueve semanas participará un total de 180 docentes de aula, de apoyo, de orientación y directivas del Distrito nombrados en propiedad.
Tenga en cuenta que, de ser seleccionado, deberá comprometerse a:
- Permanecer en el proceso
- Participar en ocho (8) sesiones de formación sincrónicas de dos horas semanales. Con receso durante el período de vacaciones escolares
- Garantizar 20 horas de trabajo autónomo;
- Contar con buena conectividad;
- Desplazarse para una actividad presencial;
- Disponer de un espacio de mínimo dos metros cuadrados, con buena ventilación y en lo posible con luz natural;
- Diligenciar y entregar los instrumentos.
Quienes culminen el proceso recibirán certificado de asistencia y participación expedido por el IDEP.
Antes de postularse lea atentamente los términos de la convocatoria aquí. Después ingrese al formulario en línea para formalizar su inscripción.
Tenga en cuenta las siguientes fechas claves del proceso de la convocatoria:
- Inscripciones: 1 al 25 de abril
- Selección: 26 al 30 de abril
- Publicación de resultados: 2 al 5 de mayo
Si requiere información adicional puede escribir al correo electrónico: proycorporeidadtse@idep.edu.co
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de liderazgo pedagógico de los directivos docentes de Bogotá, a través de la innovación y la investigación en los colegios, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), lanzó una nueva convocatoria en el marco del programa Maestras y Maestros que Inspiran.
Una estrategia que actualmente cuenta con 131 docentes vinculados a las modalidades maestro inspirador y maestro mentor, que aportan desde 11 líneas temáticas al cierre de brechas y a la transformación educativa desde las aulas.
El objetivo ahora es vincular a los directivos docentes de la ciudad a través de una nueva línea que, al igual que las otras, busca fortalecer 18 capacidades relacionadas con la inspiración, la innovación y la investigación. Las inscripciones irán desde este 31 de marzo hasta el próximo 5 de abril, a través del siguiente enlace. https://forms.gle/TKLtiFm2wjZ19jfU6.
Descargue aquí las los términos de la convocatoria.
El IDEP informó que la convocatoria seleccionará a seis directivos docentes de carrera, vinculados a la Secretaría de Educación de Bogotá, que cuenten con disponibilidad de tiempo para participar en las actividades propuestas por el proyecto, y con experiencias pedagógicas destacadas en su colegio que puedan ser fortalecidas desde su rol de directivo docentes.
El inicio de actividades se realizará el próximo 21 de abril y estará apoyado por un equipo de profesionales con amplia experiencia en formación y acompañamiento a procesos de fortalecimiento de liderazgo pedagógico.
¿Qué capacidades fortalece el programa?
Las capacidades para inspirar: tienen como propósito que los directivos docentes afirmen su liderazgo pedagógico desde el reconocimiento y fortalecimiento de sus habilidades de desarrollo personal (comunicación asertiva, trabajo colaborativo, manejo de emociones, entre otras).
Las capacidades para investiga e innovar: centradas en la orientación pedagógica capaz de generar condiciones para la reflexión que favorezca el desarrollo de procesos de investigación e innovación como caminos alternos para abordar situaciones, problemas o retos del contexto, formular preguntas o crear colectivamente acciones resolutivas o de mitigación, entre otros.
Estas capacidades estarán orientadas a la conformación de comunidades de formación en los colegios donde los directivos docentes ejercen su liderazgo.
Entre el 28 de marzo y el 7 de abril, docentes, directivas, orientadores y docentes de apoyo de instituciones educativas distritales podrán inscribirse para participar en el proceso de investigación formativa que desarrollan el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad El Bosque
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad El Bosque abren desde este 28 de marzo la convocatoria para un proceso formativo que busca aportar a la desnaturalización de las prácticas y relaciones desiguales en la escuela y la sociedad.
Este ciclo de seis meses utilizará la metodología conocida como Investigación Basada en Artes (IBA), para que las maestras, maestros, directivas docentes, orientadores y docentes de apoyo de los colegios oficiales de Bogotá se acerquen a las ideas que sobre el género tienen y utilizan en su quehacer. También servirá para que comprendan las nuevas perspectivas que sobre esta categoría pueden utilizar en sus prácticas pedagógicas.
Le puede interesar: Inscríbase al I Congreso Internacional de Investigación Educativa "El Espíritu Investigador en la Escuela” - El maestro como investigador
Quienes se inscriban al proceso formativo presencial que se desarrollará entre el 23 de abril y el 3 de septiembre, se beneficiarán de herramientas teóricas y metodológicas, de la difusión de los productos académicos subyacentes; tendrán certificación institucional (UEB-IDEP) de participación en el proceso (96 horas de trabajo, homologables como 2 créditos en programas de posgrados en educación de la Universidad El Bosque), y la posibilidad de ser parte del proyecto de investigación Arte, Género y Educación.
Lea también: Ampliación del plazo para las inscripciones al XI Congreso Internacional de Educación y Gerencia Avanzada
Tenga en cuenta que esta convocatoria, que surge del convenio 58 de 2022 suscrito entre el IDEP y la universidad, exige a las y los inscritos:
● Permanencia por un período de seis (6) meses: abril - septiembre.
● Participar en los cinco (5) encuentros de taller-formación programados una vez
al mes durante la duración del proyecto.
● Participar de las actividades de acompañamiento in situ y virtual que se
deriven del desarrollo de las actividades del proyecto, las cuales serán concertadas con el o la asesora asignada.
Para inscribirse ingrese aquí. También recuerde consultar las bases de la convocatoria.
Socialización
El próximo miércoles 6 de abril, a las 6 p. m., el IDEP y la Universidad El Bosque desarrollarán una charla informativa a través de Facebook Live (www.facebook.com/idep.bogota) al que podrán acceder las y los interesados en participar.
Si previamente requiere más información puede escribir a los correos electrónicos: arevaloedgar@unbosque.edu.co y genero.educacion@unbosque.edu.co o comunicarse al teléfono: 601648900 extensiones 2534 o 1349.
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), da a conocer los resultados definitivos de la convocatoria a la Serie Incentiva Digital Maestras y Maestros 10.
La estrategia que en 2022 acompañará la edición y publicación de 12 libros digitales con su respectivo ISBN, con el apoyo de editores expertos. Y que se suma a la publicación de 10 libros apoyados en 2021.
Para conocer los resultados, descargue el documento de resultados dando clic aquí.
El objetivo de la Serie Incentiva Digital Maestras y Maestros 10, es fortalecer los conocimientos producidos por maestras y maestros de Bogotá y de respaldar sus aportes a la transformación pedagógica. Por eso, el IDEP agradece el gran interés del magisterio de la Capital, por sumarse a esta apuesta por el fortalecimiento de la educación de la mano de sus maestras y maestros.
Estos son los resultados de la convocatoria Serie Incentiva Digital Maestros 10
Luego de un exitoso y concurrido proceso de convocatoria, al cual se presentaron más de 40 propuestas de docentes de Bogotá, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), da a conocer los resultados de la convocatoria a la Serie Incentiva Digital Maestras y Maestros 10.
Una estrategia que busca acompañar la edición y publicación de 12 libros digitales con su respectivo ISBN, con el apoyo de editores expertos.
Para conocer los resultados, descargue el documento de resultados.
El IDEP informó a las y los interesados, que las fechas para posibles reclamaciones irán del 10 al 16 de marzo, a través de los correos mlsuarezinventivaidep@gmail.com y lbermudez@idep.edu.co.
El objetivo de la Serie Incentiva Digital Maestras y Maestros 10, es fortalecer los conocimientos producidos por maestras y maestros de Bogotá y de respaldar sus aportes a la transformación pedagógica. Por eso, el IDEP agradece el gran interés del magisterio de la Capital, por sumarse a esta apuesta por el fortalecimiento de la educación de la mano de sus maestras y maestros.
Profe: participe sin costo en estos congresos internacionales con el apoyo del Distrito
- Podrá postularse como ponente o asistente antes del 18 de marzo o hasta agotar plazas disponibles.
A partir de este 18 de febrero, maestras y maestros del sector oficial de Bogotá podrán postularse sin costo a seminarios internacionales en educación, patrocinados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación del Distrito.
Gracias al convenio firmado entre las dos entidades, las y los interesados podrán asistir a dos certámenes académicos programados para marzo y abril de 2022, en calidad de ponentes o asistentes.
El primero es el Congreso Internacional de Innovación y Tecnología en Educación Infantil (CITEI), organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, que se llevará a cabo entre el 30 de marzo y el 1 de abril de 2022. Contará con simposios, conferencias, mesas redondas y talleres para los asistentes.
El segundo es el XI Congreso Internacional de Educación y Gerencia Avanzada, que se realizará del 7 al 9 de abril de 2022. Este evento es organizado por el Centro de Investigación y Estudios Gerenciales en conjunto con la Red CIEG Internacional, la Universidad Internacional de La Rioja (España), la Universidad Cooperativa de Colombia y Columbia Central University (Puerto Rico).
Quienes estén interesados podrán consultar los términos de referencia en el siguiente link: https://bit.ly/3oSFkfu
Las inscripciones se adelantarán por una parte en el formulario SED-IDEP: https://forms.gle/9wX7x1BMVGEUkUoL6, y también en los sitios web de los organizadores de estos eventos.
Los costos de participación serán asumidos por el convenio SED-IDEP. Las inquietudes se resolverán a través de los correos institucionales redesysemilleros@idep.edu.co, jnietom@educacionbogota.gov.co.
Esta convocatoria se realiza en el marco del convenio interadministrativo SED - IDEP 2797407 de 2021, a través de la Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas de la Secretaría de Educación del Distrito y del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Abierta convocatoria para fortalecer innovación y calidad educativa con localidades de Bogotá
- Está dirigida a Direcciones Locales de Educación e instituciones educativas oficiales de 13 localidades. Las inscripciones cierran el próximo 18 de febrero.
La Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), se unen para convocar a maestras, maestros, directivos docentes y directores locales de Educación del sector oficial de la ciudad, al fortalecimiento de las Escuelas InnoBog 2022.
Una iniciativa creada en 2020 para fortalecer la innovación y la calidad educativa en 13 localidades priorizadas por el Distrito, a través de la producción y divulgación de nuevos conocimientos originados en los colegios oficiales y sus comunidades educativas.
Lea también: Distrito abre ‘Escuelas innoBog’ para promover la innovación educativa desde los colegios
Tras un exitoso proceso de creación en el que confluyeron 41 colegios y 200 proyectos, Escuelas InnoBog abrió 4 nodos territoriales de trabajo en 2021, con los cuales busca fortalecer experiencias educativas de alto impacto desde los territorios, a través de trabajo entre localidades y alianzas estratégicas, y de semilleros docentes con experiencia en innovación educativa.
La convocatoria se extenderá hasta el próximo 18 de febrero y busca instituciones educativas del sector educativo oficial y Direcciones Locales de Educación para integrar uno de los siguientes nodos:
- Nodo 1 - Inacaia: localidades de Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.
- Nodo 2 - Zepquasqua: localidades de Los Mártires, Candelaria y Usme.
- Nodo 3 - Chagra Intercultural: localidades de Usaquén, Engativá, Suba y Barrios Unidos.
- Nodo 4 - Muyhyca: localidades de Puente Aranda, Bosa y Kennedy.
Le puede interesar: Ciudad Maestra, la casa de los profes en Bogotá, se fortalece para el 2022
Para adelantar el proceso de inscripción, los interesados deberán diligenciar el siguiente formulario: https://forms.gle/iX2xZRsL2waqHbxt5. Quienes deseen obtener más información sobre este proceso podrán contactarse al correo electrónico escuelasinnobog@idep.edu.co.
¿Por qué el trabajo con las localidades?
De acuerdo con el director del IDEP, Alexander Rubio Álvarez, una de las vías para aportar al fortalecimiento de la educación en Bogotá pasa necesariamente por “reconocer el carácter situado y contextual de la innovación pedagógica”, es decir, de acompañar y visibilizar las propuestas innovadoras que se están generando en los colegios, por parte del cuerpo docente junto a sus comunidades educativas.
Con las Escuelas InnoBog este objetivo se trabajará desde la promoción del aprendizaje colaborativo, el fortalecimiento del trabajo entre pares y en la consolidación de redes para avanzar en las apuestas que tienen cada uno de territorios.
De acuerdo con la Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas de la Secretaría de Educación del Distrito, se trata de “una oportunidad para aportarle sentido a la educación en los colegios y los territorios”, con el liderazgo de las y los maestros.
Profe ¿Te gustaría tener tu propio libro? El IDEP abre convocatoria para interesados en lograr su propia publicación
- La postulación se podrá realizar entre el 5 y el 28 de febrero a través del siguiente formulario: https://forms.gle/RMfDkEtFJ2mjWkRs8
Con el objetivo de fortalecer los conocimientos producidos por maestras y maestros de Bogotá y de respaldar sus aportes a la transformación pedagógica, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), abrió la convocatoria para acompañar la edición y publicación de 12 libros digitales con su respectivo ISBN, con el apoyo de editores expertos.
Los interesados en participar deberán contar con trabajos de posgrado (maestría o doctorado) que tengan distinción académica (laureado o meritorio), entre los años 2016 y 2022 y postularse entre el 5 y el 28 de febrero, para hacer parte de la Serie Incentiva Digital Maestras y Maestros 10.
Consulte la convocatoria completa aquí
Un programa con el que el IDEP apoyó la publicación de 10 libros liderados por docentes en 2021 y que este año busca llegar a 12 nuevos libros que tengan la autoría de educadores del sector educativo oficial.
"Este es un reconocimiento a la labor de profes que tienen propuestas de investigación e innovación educativa y que están produciendo conocimiento en favor de la educación de la ciudad. Nuestra misión con estos nuevos libros es dar a conocer esos retos que a diario surgen en los colegios y que nuestras maestras y maestros conocen, analizan, reflexionan y transforman", aseguró el director Alexander Rubio Álvarez.
Inscripciones y cargue de documentos: https://forms.gle/RMfDkEtFJ2mjWkRs8
Rubio explicó que en 2021 el programa Incentiva del IDEP, llegó a un total de 580 docentes con estímulos de movilidad académica nacional e internacional, sistematizaciones de experiencias, apoyos en materiales y equipos con el aporte al desarrollo de las actividades de inscripción, recepción, acompañamiento y evaluación de proyectos de investigación e innovación educativa.
Distrito abre curso gratuito de creación de videos para profes de Bogotá
- Está dirigido a docentes de la Secretaría de Educación del Distrito y se extenderá hasta junio de este año.
Hasta el 11 de febrero están abiertas las inscripciones para quienes deseen hacer parte del proceso gratuito de formación 'Profes en Acción', una estrategia creada en 2020 por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), que busca apoyar a maestras y maestros con o sin experiencia, en la creación de videos educativos para sus clases.
"Sabemos de la gran importancia que tiene hoy la formación en medios audiovisuales, pues los niños, niñas y adolescentes, aparte de ser grandes consumidores de video en distintas plataformas son también productores de contenidos. Queremos que maestros y maestras se reten a explorar el medio audiovisual y a su vez hagan apropiación social del conocimiento: el video y sus plataformas de distribución, constituyen una forma de compartir el trabajo pedagógico con grandes audiencias", aseguró Alexander Rubio, director del IDEP.
Para ver los recursos que requiere, las fechas y los contenidos descargue aquí la convocatoria completa
El proceso formativo de quienes salgan seleccionados está compuesto de dos partes:
Juego para aprender: una parte del programa incluye el trabajo con la app 'Profes en Acción', un juego en el que los participantes deberán subir videos para cumplir misiones y comentar los videos realizados por otros colegas. Este ciclo se trabajará entre el 21 de febrero y el 10 de junio de 2022.
Talleres virtuales: dirigidos a enseñar cómo crear videos educativos en los niveles básico y avanzado. Tendrán una intensidad horaria de dos horas semanales.
Puede ver una breve demostración de la aplicación gamificada en el video que se encuentra en este enlace.
¿Cuáles son los requisitos?
- Ser docente vinculado con la Secretaría de Educación de Bogotá.
- Contar con disponibilidad de tiempo para realizar videos educativos, ver los videos realizados por colegas y asistir a las sesiones de formación.
- Tener los equipos básicos para grabar video (teléfono celular).
- Contar con un computador en el que pueda instalar nuevo software. El computador debe tener un sistema operativo de 64 bits (vea en el enlace cómo verificar la versión de su sistema operativo).
- Diligenciar el formulario de inscripción.
Conoce los resultados de la convocatoria Maestros y Maestras que Inspiran 2022
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, tiene el gusto de anunciar los 121 docentes seleccionados para hacer parte de este reconocido programa de formación y acompañamiento que llega a su tercera versión en el próximo año.
A través de un arduo proceso de evaluación y selección, se escogieron los 11 maestros y maestras mentores, así como los diez docentes en cada una de las once líneas que conforman el programa y que buscan la transformación pedagógica de la ciudad.
Si quieres conocer los resultados completos de todos los participantes en la convocatoria da click aquí
De esta manera, son 121 maestros y maestras en total que seguirán potenciando sus habilidades y competencias para la enseñanza y el desarrollo pedagógico, a través de la investigación, la innovación y la inspiración por medio de una formación híbrida que contempla acciones presenciales y un alto componente virtual.
Para conocer los maestros y maestras seleccionados en cada una de las once líneas da click aquí
Con este programa, que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, el IDEP no sólo aporta en la transformación pedagógica de la ciudad, sino que también aporta en el cierre de brechas educativas, al vincular diferentes estrategias innovadoras en la formación docente.
Igualmente, felicitamos a los maestros y maestras inspiradores 2022 y agradecemos la participación de todos los interesados e interesadas en ser docentes inspiradores del Programa Maestros y Maestras que Inspiran, y los invitamos a continuar con su labor pedagógica e investigativa, así como a estar pendientes de los diferentes espacios de circulación del saber pedagógico del Programa, y en general, del IDEP.
#UnaFuerzaMásPoderosa #IDEP
Para más información, escribe al correo idep@idep.edu.co
Resultados convocatoria Productos del Saber Pedagógico
La Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas de la Secretaría de Educación del Distrito - SED, y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, presentan los resultados de la convocatoria Colección de productos del saber pedagógico 2021, para Redes y colectivos de Maestros, Semilleros Escolares de Investigación y maestras y maestros innovadores e investigadores.
A continuación, se presentan las propuestas seleccionadas:
TIPOLOGIAS |
PROPUESTA |
CARTILLA DIGITAL |
Un mundo fantástico para Ariadna |
RETA: Rescatando El Tiempo a través del Arte. El arte como una propuesta para la construcción de la memoria histórica, la promoción de los Derechos Humanos y la sana convivencia |
|
LIBRO DIGITAL |
Resignificación de la categoría de progreso: Una aproximación a partir del enfoque sociopolítico en educación matemática |
Tejiendo sueños en la escuela desde el pensamiento embera y la interculturalidad. Aportes a la sistematización de experiencias de la atención educativa a estudiantes Embera Chamí, Dóbida y Katío en el Colegio Restrepo Millán I.E.D. 2020 - 2021 |
|
Experiencias y estrategia didácticas alrededor de la interculturalidad |
|
La identidad del Directivo Docente |
|
Siete orientantes artículos situados desde la escuela |
|
VIDEO |
Viajemos por Colombia desde casa |
Formación de ciudadanía ambiental y recuperación del pensamiento ancestral desde la huerta educativa |
|
Capacidades Diversas: Colegio Hernando Durán Dussán IED |
|
LIBRO ALBUM DIGITAL |
Juventud, arte y agencia cultural en la escuela |
Las Fridas un viaje al corazón. Historia visual |
|
ESPACIO VIRTUAL |
Movimiento JUPI |
Notiarrayanes |
Se recibirán reclamaciones sobre estos resultados hasta el 22 de diciembre de 2021, al correo electrónico redesysemilleros@idep.edu.co
La Colección hace parte de la Política para el reconocimiento del saber pedagógico y la labor docente y tiene como objetivo reconocer y apoyar la producción, divulgación y circulación del saber pedagógico desde los aportes a la investigación y a la innovación en el campo de la educación y la pedagogía, en el marco del Convenio interadministrativo SED - IDEP 2797407 de 2021.
Resultados de la convocatoria Incentiva 2da cohorte de 2021, dirigida a Redes, Colectivos y Semilleros Escolares de Investigación
Presentamos los resultados de la Convocatoria del programa INCENTIVA en su segunda cohorte, dirigida a Redes, Colectivos y Semilleros escolares de investigación, que otorgará apoyos en las categorías de:
- Apoyo para la Publicación digital de producciones académicas.
- Apoyo para la adquisición de Materiales o equipos o acceso a Herramientas Tecnológicas.
- Apoyo en la Realización de Eventos Académicos.
Descargue el documento con los resultados de la convocatoria en este enlace:
Maestros y maestras de Redes, Nodos, Colectivos y Semilleros Escolares de Investigación:
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP en asocio con la Universidad EAFIT y en el marco de la estrategia No. 4 del IDEP: “Promoción y apoyo a docentes investigadores e innovadores”, presentan la convocatoria del programa Incentiva 2021 en su segunda cohorte, dirigida a Redes, Nodos, Colectivos de Maestros, Semilleros Escolares de Investigación, y maestros y maestras innovadores e investigadores.
Los Términos de Referencia y condiciones se pueden encontrar en el siguiente enlace, desde el 17 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2021: https://bit.ly/incentiva2021_2dacohorte
Atención maestros y maestras.
20 de octubre - Publicación de resultados
20 de octubre - Inicio de ejecución de proyectos
Agradecemos su comprensión, seguimos trabajando para fomentar las acciones de reconocimiento para RCM y SEI en Bogotá.
Inscripciones a través del siguiente enlace: https://bit.ly/incentiva2021_2dacohorte_registro
Resultados de la convocatoria Programa Incentiva para Redes, Colectivos y Semilleros Escolares de Investigación
Presentamos los resultados de la Convocatoria del programa INCENTIVA, dirigida a Redes, Colectivos y Semilleros escolares de investigación, que otorgará apoyos en las categorías de:
- Apoyo para la Publicación digital de producciones académicas.
- Apoyo para la adquisición de Materiales o equipos.
- Apoyo en la Realización de Eventos Académicos.
Descargue el documento con los resultados de la convocatoria en este enlace:
Pueden presentarse reclamaciones hasta el 13 de septiembre, de acuerdo con el cronograma, a los correos:
redesysemilleros@idep.edu.co, programaincentiva@idep.edu.co
Convocatoria Programa Incentiva, para Redes, Colectivos y Semilleros Escolares de Investigación.
Atención maestros y maestras pertenecientes a Redes y Colectivos de Maestros, y Semilleros Escolares de Investigación del sector oficial de la ciudad:
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP en asocio con la Universidad EAFIT, presentan la segunda convocatoria del programa Incentiva, en su capítulo dirigido a Redes y Colectivos de Maestros y Semilleros Escolares de Investigación.
Este programa reconoció en 2020 el trabajo en investigación e innovación de 150 docentes de colegios oficiales de Bogotá, con la entrega de estímulos e incentivos. Para esta vigencia, se espera la recepción de propuestas de Colectividades, en las categorías de Publicación digital de producciones académicas, apoyo en la adquisición de materiales y equipos, y apoyo en la realización de eventos académicos o pedagógicos.
El programa INCENTIVA se origina en el marco de la estrategia No. 4 del IDEP: “Promoción y apoyo a docentes investigadores e innovadores”, que tiene como meta implementar una estrategia articulada de promoción y apoyo a colectivos, redes, y docentes investigadores e innovadores de los colegios públicos de Bogotá, y se dirige a los grupos poblacionales de Redes y Colectivos de Maestros, Semilleros Escolares de Investigación, Programa Profes en Acción, y programa Maestros y Maestras que inspiran.
Los términos de referencia y condiciones se pueden encontrar en el siguiente enlace, desde el día 9 hasta el 20 de agosto de 2021: https://bit.ly/3s5KMfJ
Inscripciones a través del siguiente link: https://forms.gle/TNgS86NYcrHth7ZQ6